El sistema sanitario público de Andalucía se ha unido al proyecto europeo LUCIA (Understanding Lung Cancer Risk Factors and their Impact), cuyo objetivo es identificar y comprender nuevos factores de riesgo del cáncer de pulmón. Este esfuerzo busca desarrollar herramientas innovadoras para mejorar la detección precoz de uno de los tumores más mortales del mundo. Se han reclutado 695 participantes para un seguimiento de 24 meses, con visitas de control a los 6, 12 y 24 meses, y se están analizando datos de cerca de 300,000 pacientes de la Base Poblacional de Salud.
Desde que el proyecto comenzó en junio de 2024, en Andalucía se han realizado 651 analíticas, 133 pruebas de imagen y 620 espirometrías. Además, se enviaron 450 muestras sanguíneas para análisis centralizado en busca de biomarcadores predictivos de cáncer de pulmón. Se han identificado seis nódulos pulmonares sospechosos como resultados preliminares. Estos hallazgos, junto con datos de otros países, serán cruciales para crear modelos predictivos y rutas asistenciales que mejoren el diagnóstico del cáncer de pulmón.
Con un presupuesto de 13.5 millones de euros, este proyecto se extenderá hasta 2027 y combina inteligencia artificial, análisis genómico y tecnologías no invasivas para optimizar los programas de cribado. Andalucía, a través de diferentes entidades, es un referente en este ensayo internacional, y su participación refleja el compromiso con la innovación biomédica y la medicina de precisión.
El proyecto LUCIA adopta un enfoque metodológico integral que incluye análisis de datos clínicos y ambientales, y el uso de inteligencia artificial. El SSPA participa mediante dos estudios: uno retrospectivo observacional basado en datos clínicos reales y uno prospectivo observacional en tres fases. Actualmente, 502 participantes están en la Fase 1, 163 en la Fase 2 y seis en la Fase 3. Todo esto busca generar evidencia científica para nuevas guías clínicas y políticas de prevención más efectivas.
Fuente: Junta de Andalucía.