La Asociación Española de Complementos Alimenticios (AFEPADI) ha reaccionado con prudencia ante un estudio preliminar revelado en un congreso de la American Heart Association. Este estudio sugiere una posible vinculación entre el consumo prolongado de melatonina y un aumento en el riesgo cardiovascular. AFEPADI advierte que la investigación aún no ha pasado por revisión de pares ni ha sido publicada en un medio científico. Además, destaca que, al ser un estudio observacional, no se puede establecer una relación de causa y efecto entre el uso de melatonina y los eventos cardiovasculares registrados.
El estudio en cuestión mezcla datos de distintos países y plantea inquietudes sobre las dosis de melatonina accesibles para el autoconsumo, las cuales varían considerablemente. AFEPADI resalta las limitaciones metodológicas, como su naturaleza observacional y retrospectiva que impide demostrar causalidad, junto con la ausencia de información sobre las dosis utilizadas y la posible clasificación incorrecta de los participantes.
La asociación subraya que todos los individuos del estudio sufrían de insomnio crónico, una condición asociada con un mayor riesgo cardiovascular. El Dr. Miguel Florido, experto en medicina familiar y asesor científico de AFEPADI, destaca que el insomnio es el verdadero problema, no la melatonina. Aboga por un uso responsable de este suplemento y por reflexionar sobre el impacto del insomnio en la salud cardiovascular.
La regulación de la melatonina en Europa es diferente a la de Estados Unidos. En España, se comercializa en dosis más bajas, de entre 0,5 y 1,95 mg, y está sujeta a rigurosos controles de calidad. La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria apoya su uso, reconociendo su capacidad para reducir el tiempo necesario para dormir adecuadamente.
AFEPADI concluye que la melatonina, cuando se consume dentro de las condiciones legales y autorizadas, es segura. No obstante, recuerda que los complementos alimenticios no deben sustituir tratamientos médicos ni hábitos saludables, instando a un uso responsable conforme a las indicaciones del etiquetado.
Mónica Gispert, presidenta de AFEPADI, ha calmado a la población asegurando que el estudio estadounidense no demuestra que la melatonina cause daño cardiovascular. Expresó la importancia de no dejarse llevar por titulares alarmistas, alentando un análisis riguroso y contextual de la ciencia, y ratificó que las evidencias actuales respaldan el uso seguro de la melatonina en las dosis permitidas en Europa.
