La Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC) ha presentado los resultados de la 27ª Edición del estudio «Navegantes en la Red», consolidándose como la principal referencia en la evaluación del uso de Internet en España. A través de aproximadamente 15,000 entrevistas a internautas, el informe ofrece un detallado análisis sobre el creciente papel de la digitalización en la sociedad española.
El estudio destaca la prevalencia del acceso a Internet a través de dispositivos móviles, utilizado por un abrumador 92.8% de los internautas. La dependencia es tal que más de la mitad de los usuarios asegura no poder vivir sin esta conexión, dedicando un promedio de cuatro horas diarias al uso del móvil. La penetración del 5G es significativa, alcanzando al 69.6% de los encuestados que acceden a la red mediante sus teléfonos.
En términos de entretenimiento, el consumo de contenidos audiovisuales se ha incrementado notablemente en plataformas como Netflix y YouTube, con un 62.1% de usuarios viendo películas y series bajo demanda. Además, el uso de herramientas de inteligencia artificial está en aumento, llamando la atención aplicaciones de lenguaje como ChatGPT, utilizada por el 77.7% de aquellos que han explorado estas tecnologías innovadoras.
Las compras en línea también muestran un crecimiento robusto: un 22.5% de los encuestados realizó compras el día anterior a participar en el estudio, y casi todos (94.8%) hicieron al menos una compra en el último año. El pago a través del móvil ha experimentado un auge, usado por un 55.2% de los encuestados, y el servicio Bizum continúa su tendencia ascendente con un uso del 89.4%.
Por su parte, las redes sociales mantienen su presencia dominante en la vida diaria de los internautas, con un 86.1% participando activamente en ellas. Instagram y Facebook lideran el uso, aunque TikTok está registrando un notable aumento. Asimismo, un 56.9% de los encuestados sigue a influencers o creadores de contenido, reflejando la influencia de estas figuras en el mundo digital.
No obstante, con la masificación de la tecnología vienen también las preocupaciones. El exceso de publicidad, la seguridad en línea y la privacidad personal inquietan a muchos usuarios. Los ciberdelitos son considerados un grave problema por el 89.2% de los encuestados, mientras que las fake news preocupan a un 86.3%.
El estudio también aborda el teletrabajo, que aunque sigue siendo común, ha experimentado una leve disminución, señal del cambiante entorno laboral post-pandemia. En contraste, el interés por el metaverso ha disminuido, con solo un 19% de los encuestados mostrándose interesados, y el uso de asistentes virtuales ha retrocedido ligeramente.
Los resultados de «Navegantes en la Red» reflejan un panorama tecnológico complejo, donde la rápida innovación coexiste con la incertidumbre sobre su regulación y el impacto en la privacidad y seguridad de los individuos. Aunque el avance digital es innegable, el estudio sugiere que los desafíos continúan siendo significativos, requiriendo respuestas adaptativas en la era digital.