AleaSoft: Potenciando la Rentabilidad del Sector Renovable con el Auge de las Baterías en el Próximo Quinquenio

En un reciente evento organizado por AleaSoft Energy Forecasting, un tema de importancia crucial para el futuro de la energía renovable fue puesto sobre la mesa: el papel clave y emergente de las baterías. Con expertos de Deloitte participando activamente en el análisis y discusión de este asunto, el webinar, realizado el 17 de octubre, puso de relieve cómo la caída en los costos de las baterías y su integración con energías renovables están convirtiéndose en un pilar para aumentar la rentabilidad de estos proyectos.

Se destacó que las baterías, en particular cuando operan en sistemas híbridos, comienzan a ofrecer una rentabilidad creciente. La función de almacenamiento que desempeñan resulta esencial para gestionar el excedente de producción de energía renovable en momentos de baja demanda y precios reducidos. Esto permite su utilización en picos de demanda con precios más elevados, contribuyendo no solo a la estabilidad del sistema energético al minimizar pérdidas, sino también a maximizar la rentabilidad de estas instalaciones, un factor crucial para el desarrollo sostenido del sector de energías renovables.

En el marco actual, la competitividad de las baterías en el sector energético está en una fase incipiente. España se ha fijado un objetivo ambicioso bajo su Plan Nacional de Energía y Clima, proyectando alcanzar una capacidad de almacenamiento de 22,5 GW para 2030, con una significativa porción de 9 GW destinada específicamente a baterías. Este compromiso no es meramente teórico: en la práctica, ya se han registrado solicitudes para acceder a la red que suman 20 GW, con 11,8 GW ya autorizados, además de ayudas otorgadas a 41 proyectos de baterías, señal de un sector listo para avanzar, aunque todavía con desafíos en su rentabilidad.

El enfoque financiero presentado por Deloitte sugiere que las baterías están comenzando a ofrecer retornos positivos. En sistemas solares fotovoltaicos híbridos con baterías, se generan retornos con un diferencial de precios intradiarios entre 40 €/MWh y 45 €/MWh, considerando un CAPEX de 150 000 €/MWh. Para proyectos de baterías independientes, se requiere un diferencial mayor, entre 70 €/MWh y 80 €/MWh, para alcanzar rentabilidad plena, incluso cuando se consideran ayudas económicas.

La previsión de AleaSoft es que el grueso de los ingresos de las baterías vendrá del arbitraje de precios en el mercado mayorista. Con miras a 2025, se anticipa que la introducción de pagos por capacidad en España incrementará la rentabilidad de estos proyectos. Sin embargo, a medida que más proyectos entren en funcionamiento y la competencia en servicios de ajuste se intensifique, este panorama podría experimentar variaciones.

El análisis subraya que, con inversiones adecuadas y ajustadas a los costos actuales, la incorporación de baterías es cada vez más atractiva. Mientras se avanza hacia un futuro donde las baterías desempeñarán un rol primordial, se espera que el próximo lustro sea definido como el quinquenio de las baterías. A través de su división AleaStorage, AleaSoft Energy Forecasting ofrece servicios especializados para calcular ingresos potenciales y optimizar la operación de baterías combinadas con diversas tecnologías renovables, posicionando así al sector para maximizar sus retornos sobre la inversión.

Titulares Prensa
Titulares Prensa
Resumen de la actualidad y noticias de la Prensa nacional e internacional

Compartir artículo:

Más popular

Más artículos como este
Relacionados

Podemos Reconoce que Monedero Continuó Participando en Chats de Dirección Tras Conocer Denuncias

Podemos reconoció que Juan Carlos Monedero participó en los...

Desarrollan Innovadora Estrategia para Desviar Asteroides Amenazantes hacia la Tierra

Un equipo internacional de científicos ha revelado nuevas estrategias...