La jornada «El Futuro del Transporte Intermodal de la Provincia de Almería» se llevó a cabo este jueves en el Centro de Investigación Tecnológico de COEXPHAL, organizada por la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería (COEXPHAL), la Diputación de Almería y la Mesa del Ferrocarril. Este evento reunió a importantes representantes institucionales, expertos en logística e infraestructuras, así como a agentes del sector agroalimentario, con el objetivo de analizar cómo la intermodalidad puede potenciar la competitividad y sostenibilidad de la provincia.
La apertura institucional fue liderada por Juan Pérez Zamarrón, gerente adjunto de COEXPHAL; Eugenio Gonzálvez, vicepresidente de la Diputación de Almería; y José Carlos Tejada, coordinador de la Mesa del Ferrocarril. Los ponentes enfatizaron la necesidad de mejorar la conectividad en la región para optimizar costos y tiempos, además de asegurar una distribución territorial adecuada. Pérez Zamarrón destacó que «el transporte intermodal en Almería implica competitividad y mayores oportunidades para las empresas hortofrutícolas».
José Carlos Tejada agregó que el desarrollo de infraestructuras estratégicas, como los puertos secos de Níjar y Pulpí junto con el Corredor Mediterráneo, es esencial para que Almería continúe liderando la producción hortofrutícola en Europa. Gonzálvez, por su parte, subrayó la importancia de conexiones eficientes que multipliquen la capacidad exportadora de la provincia y permitan que los productos lleguen a sus destinos en mejores condiciones y más rápidamente. En este contexto, el Puerto de Almería y el Puerto Seco de Níjar se perfilan como plataformas logísticas clave, facilitando la integración de carretera, tren y transporte marítimo.
El vicepresidente también destacó el papel de la Diputación en el fortalecimiento de las conexiones internas, asegurando que la red provincial de más de 1.200 kilómetros de carreteras se moderniza constantemente para ofrecer seguridad y competitividad al sector. El Plan de Caminos se delineó como un elemento crítico para mejorar el acceso a la red principal de transporte, garantizando que cualquier infraestructura logística tenga un verdadero soporte territorial.
Durante la jornada, el alcalde de La Mojonera, José Miguel Hernández, resaltó la necesidad de que el Gobierno Central se involucre más en mejorar la conectividad y el transporte, especialmente en el Poniente almeriense, donde la industria agroalimentaria es significativa.
El encuentro incluyó dos mesas redondas que abordaron aspectos críticos de la intermodalidad. La primera se enfocó en los Corredores Europeos del Transporte, analizando las implicaciones del Corredor Mediterráneo y las oportunidades que ofrece la intermodalidad en Europa. En la segunda mesa, se discutió la integración del transporte marítimo, ferroviario y por carretera y cómo podría mejorar la sostenibilidad y los tiempos de tránsito en la exportación de productos hortofrutícolas.
El sector hortofrutícola de Almería se ha consolidado como un motor económico esencial para la provincia y Andalucía. Según datos de COEXPHAL, en la campaña 2024/2025 se comercializaron más de 4 millones de toneladas de frutas y hortalizas, donde aproximadamente 2.3 millones se destinaron a la exportación, generando un valor significativo. Estos números ponen de relieve la imperante necesidad de garantizar que cada tonelada llegue puntualmente y en condiciones óptimas a los mercados europeos. La intermodalidad se presenta, por tanto, como una estrategia clave para reducir costos y mejorar la sostenibilidad, posicionando a Almería favorablemente frente a la competencia internacional en el sector agroalimentario.
Fuente: Diputación de Almería.








