La Diputación de Córdoba, en colaboración con la Universidad de Córdoba (UCO), ha renovado su compromiso con la formación práctica de los estudiantes de Biología y Ciencias Ambientales mediante la firma de un nuevo convenio. Este acuerdo permitirá a los alumnos realizar prácticas en entornos naturales protegidos de la provincia, así como en instalaciones dedicadas a la protección y mejora del medio ambiente.
Andrés Lorite, delegado de Infraestructuras, Sostenibilidad y Agricultura en la Diputación, tuvo la oportunidad de dar la bienvenida a los primeros alumnos en prácticas en la Zona de Especial Protección para Aves (ZEPA) del Alto Guadiato, específicamente en el Centro de Visitantes de La Granjuela. Lorite señaló que el convenio prevé aproximadamente 13 actividades que se llevarán a cabo entre diciembre de 2024 y mayo de 2025. Estas actividades incluyen visitas a los tres parques naturales de la provincia —Subbéticas, Cardeña-Montoro y Hornachuelos—, así como al embalse de La Colada y al secadero de alperujo de El Tejar, en Cabra.
El objetivo de esta colaboración es ofrecer a los estudiantes de la UCO una experiencia directa en la conservación de espacios protegidos, utilizando la ZEPA como un aula en el aire. A través de esta experiencia, se busca que los alumnos apliquen técnicas de muestreo y entiendan la realidad de la conservación in situ. Además, se les ha encargado la creación de cortos divulgativos sobre la ZEPA, que serán difundidos en redes sociales, con el fin de concienciar a los jóvenes sobre la importancia de estos espacios naturales.
El grupo, constituido por alumnos de la asignatura Zoología Aplicada del Grado en Biología, comenzó su programa de prácticas participando en la Ruta de la Piruetanosa. Esta ruta es la única ZEPA de la provincia, reconocida por su valor en la conservación de aves esteparias. Durante la excursión, los alumnos tuvieron la oportunidad de observar diversas especies de aves, incluidas la avutarda y el sisón, además de otras como el aguilucho lagunero y el busardo ratonero.
Tras la ruta, se llevó a cabo una charla-coloquio en el Centro de Visitantes de La Granjuela, impartida por el biólogo de la Junta de Andalucía, Rafael Arenas. Posteriormente, los estudiantes comenzaron a grabar entrevistas y, durante la tarde, realizaron una salida para el avistamiento de aves acuáticas en el embalse de Sierra Boyera y el dormidero de grullas.
El día 14 de febrero, se centraron en la observación de aves esteparias utilizando telescopios desde la ermita de San Isidro. También continuaron con la grabación de entrevistas y revisaron todo lo aprendido en las sesiones anteriores. Para finalizar la jornada, los alumnos mantuvieron reuniones con las autoridades responsables del convenio entre la Diputación y la UCO, además de explorar algunos recursos monumentales de la zona, como el castillo de Belmez.
Esta iniciativa no solo proporcionará a los estudiantes una valiosa experiencia práctica, sino que también contribuirá a la difusión y conservación de la rica biodiversidad de la provincia de Córdoba.
Fuente: Diputación de Córdoba.