El Consejo de Gobierno ha sido informado acerca de la elaboración de la segunda edición de la Guía de Buenas Prácticas para una Señalización Accesible en Edificios, desarrollada por la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad. Esta guía incluye un catálogo con 150 pictogramas accesibles, con el objetivo de mejorar la accesibilidad cognitiva y evitar la discriminación en espacios públicos y privados.
Impulsada por la necesidad de actualización después de tres años desde su primera edición en 2021, la guía ha sido revisada para ampliar el número de espacios que requieren señalización accesible. Para ello, la Consejería convocó al Grupo de Trabajo Andaluz de Accesibilidad Cognitiva (GTAAC), que integra a profesionales de diversas áreas, incluyendo consejerías de la Junta de Andalucía, ayuntamientos y asociaciones de personas con discapacidad.
La nueva edición ofrece una introducción a la accesibilidad cognitiva y recomendaciones prácticas sobre la colocación de señalización en edificios. El catálogo actualizado detalla el proceso de diseño, la metodología empleada y la validación de los nuevos pictogramas. Estos han sido sometidos a rigurosos procesos de validación comprensiva y perceptiva para asegurar que todos los usuarios los comprendan y puedan orientarse eficazmente en diferentes entornos.
Destinada a quienes son responsables de la señalización en edificios, la guía busca estandarizar la forma en que se comunica información en los espacios andaluces, promoviendo un uso consciente y uniforme de pictogramas. Su implementación es obligatoria en los edificios de la administración pública andaluza según el Manual de Identidad Corporativa de la Junta de Andalucía.
La unificación de criterios señalizativos busca facilitar la orientación, movilidad y comunicación en los edificios, con especial atención a personas con diversidad cognitiva y a evitar situaciones de exclusión social. Este esfuerzo no solo pretende mejorar la autonomía de los usuarios, sino también incrementar el banco público de pictogramas accesibles para su uso por entidades tanto públicas como privadas.
Fuente: Junta de Andalucía.