Análisis de la Convocatoria MIR 2025: Oportunidades y Retos

En el año 2025, el panorama para las plazas del MIR ha cambiado drásticamente, alcanzando resultados históricos. Este año, todas las 9,007 vacantes disponibles han sido ocupadas, contrastando notablemente con el año anterior, cuando quedaron sin adjudicar 473 plazas. Esta mejora se atribuye a la modificación en la nota de corte y al retorno del sistema presencial de elección de plaza.

Un informe del Centro de Estudios SIMEG Fundación “Vicente Matas” destaca este cambio positivo en la adjudicación, en particular en la especialidad de Medicina de Familia, que históricamente había sido menos atractiva para los nuevos residentes. Este año, todas sus plazas fueron ocupadas, lo cual refleja una mejora tras años de reivindicaciones para optimizar sus condiciones laborales y retributivas.

Dermatología resultó ser la especialidad más demandada, agotando sus 131 plazas con el aspirante número 542, seguida por Cirugía Plástica, Oftalmología, Cirugía Oral y Maxilofacial, y Otorrinolaringología. La demanda por estas especialidades ha reflejado un cambio en las preferencias de los aspirantes, un aspecto que también es objeto de análisis en el informe.

En el ámbito autonómico, la Comunidad de Madrid se posiciona como líder al adjudicar 860 plazas entre los primeros 4,000 aspirantes, le siguen Andalucía, Cataluña y la Comunidad Valenciana, que juntas concentran cerca del 64% de las plazas adjudicadas inicialmente.

Sin embargo, el informe también advierte sobre la necesidad de una planificación estratégica ante la previsto aumento en el número de jubilaciones médicas. Durante los próximos seis a siete años, se anticipa una creciente necesidad de especialistas, pero esto podría revertirse drásticamente a partir de 2030, generando un posible excedente de médicos formados sin opciones laborales claras.

El futuro del empleo para los nuevos estudiantes de medicina también se aborda en el análisis. Existe preocupación sobre si encontrarán oportunidades laborales tras finalizar su formación en 2036, o si deberán enfrentar la precariedad laboral o incluso emigrar en busca de mejores perspectivas.

A continuación, se presenta un resumen del ranking de las especialidades, ordenadas según la adjudicación de plazas:

  1. Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología: hasta el número 542.
  2. Cirugía Plástica Estética y Reparadora: hasta el número 743.
  3. Oftalmología: hasta el número 2.599.
  4. Cirugía Oral y Maxilofacial: hasta el número 2.920.
  5. Otorrinolaringología: hasta el número 3.229.
  6. Endocrinología y Nutrición: hasta el número 3.414.
  7. Cardiología: hasta el número 3.472.
  8. Cirugía Ortopédica y Traumatología: hasta el número 3.961.
  9. Anestesiología y Reanimación: hasta el número 4.014.
  10. Urología: hasta el número 4.124.
  11. Obstetricia y Ginecología: hasta el número 4.385.
  12. Neurocirugía: hasta el número 4.554.
  13. Angiología y Cirugía Vascular: hasta el número 4.605.
  14. Cirugía Pediátrica: hasta el número 4.729.
  15. Aparato Digestivo: hasta el número 4.900.
  16. Pediatría y sus Áreas Específicas: hasta el número 5.283.
  17. Cirugía Cardiovascular: hasta el número 5.308.
  18. Cirugía General y del Aparato Digestivo: hasta el número 5.412.
  19. Cirugía Torácica: hasta el número 5.525.
  20. Radiodiagnóstico: hasta el número 5.758.
  21. Neurología: hasta el número 5.802.
  22. Reumatología: hasta el número 5.883.
  23. Neumología: hasta el número 6.391.
  24. Hematología y Hemoterapia: hasta el número 6.652.
  25. Oncología Médica: hasta el número 6.814.
  26. Alergología: hasta el número 6.843.
  27. Medicina Física y Rehabilitación: hasta el número 6.870.
  28. Nefrología: hasta el número 6.984.
  29. Medicina Legal y Forense: hasta el número 7.331.
  30. Psiquiatría: hasta el número 7.496.
  31. Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia: hasta el número 7.617.
  32. Medicina Nuclear: hasta el número 8.001.
  33. Inmunología: hasta el número 8.268.
  34. Medicina Interna: hasta el número 8.225.
  35. Neurofisiología Clínica: hasta el número 8.143.
  36. Anatomía Patológica: hasta el número 8.880.
  37. Geriatría: hasta el número 9.116.
  38. Bioquímica Clínica: hasta el número 10.011.
  39. Microbiología y Parasitología: hasta el número 10.444.
  40. Análisis Clínicos: hasta el número 10.820.
  41. Farmacología Clínica: hasta el número 10.829.
  42. Medicina Preventiva y de Salud Pública: hasta el número 12.324.
  43. Medicina Familiar y Comunitaria: hasta el número 13.433.

Este informe destaca la importancia de que las políticas de formación médica se alineen con las necesidades del sistema de salud, asegurando no solo la calidad de la atención sanitaria, sino también la estabilidad profesional de futuras generaciones de médicos.

Fuente: Sindicato Médico Andaluz.

Compartir artículo:

Más popular

Más artículos como este
Relacionados

La Casa Blanca Informa que Trump Padece Insuficiencia Venosa, Causa de Hinchazón en sus Piernas

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha sido...

UME Refuerza el Combate contra el Incendio de Méntrida, Extendido hasta Madrid

La Unidad Militar de Emergencias (UME) se encuentra activa...

Trágico Fallecimiento: Felix Baumgartner Pierde la Vida en Accidente de Parapente

Un austriaco de 56 años sufrió un colapso mientras...

Trágico Atropello en Manacor: Fallece Niño de 10 Años en Paso de Peatones

Un niño de 10 años falleció este jueves por...