Análisis de la Distribución de las Primeras 3500 Plazas del MIR 2025

El reciente informe de la Fundación Centro de Estudios SIMEG ‘Vicente Matas’ ha revelado la distribución de las 3,500 primeras plazas del MIR 2025, proporcionando información valiosa sobre las tendencias en la elección de especialidades por parte de los médicos aspirantes. Este análisis no solo destaca las preferencias por especialidad, comunidad autónoma y provincia, sino que también enfatiza la necesidad de una planificación a medio y largo plazo en el sistema de salud.

La demanda en el ámbito médico muestra un interés marcado en ciertas especialidades. Siete de ellas han agotado todas sus plazas, lo que indica una competencia prodigiosa. Dermatología, por ejemplo, fue la primera en cerrar sus 131 plazas, seguida de Cirugía Plástica, Oftalmología, Cirugía Oral y Maxilofacial, Otorrinolaringología, Endocrinología y Nutrición, y Cardiología. Estas cifras reflejan la elevada competitividad y la promoción de estas áreas ante los aspirantes.

En términos de las preferencias de especialidad, Anestesiología y Reanimación ha liderado el listado, con 401 plazas adjudicadas. Otras especialidades populares incluyen Pediatría, Cirugía Ortopédica y Traumatología, Oftalmología y Obstetricia y Ginecología, que juntas representan casi el 41% del total de plazas.

Sin embargo, el informe también pone de manifiesto que algunas especialidades no han logrado atraer interesados, dejando vacías varias plazas en áreas como Análisis Clínicos, Bioquímica Clínica y Medicina Nuclear, lo que pone en duda su atractivo y las perspectivas laborales en estos campos.

La distribución geográfica de las plazas también revela una concentración en ciertas comunidades y provincias. Madrid, por ejemplo, ha liderado con 796 plazas elegidas, seguida de Andalucía y Cataluña. En total, las cinco principales comunidades representan cerca del 70% de las plazas adjudicadas, reflejando así el atractivo de las grandes áreas urbanas y sus centros de referencia.

A nivel provincial, los hospitales más elegidos son aquellos reconocidos como grandes centros hospitalarios, como el Hospital La Paz y el Hospital Universitario Vall d’Hebron, que ofrecen 101 plazas cada uno. Este fenómeno de concentración en un reducido número de hospitales destaca la centralización de la formación del MIR.

El informe concluye con un llamado a una planificación adecuada, considerando las jubilaciones médicas y la emigración de especialistas, para asegurar la sostenibilidad del sistema de salud. Por otro lado, se enfatiza la necesidad de establecer un Estatuto Propio para la Profesión Médica, con el objetivo de mejorar las condiciones laborales y retener el talento que actualmente podría estar en riesgo de fuga.

Para aquellos interesados en obtener una comprensión más profunda de estos datos, se puede acceder al informe completo en el sitio oficial de la Fundación Centro de Estudios SIMEG.

Fuente: Sindicato Médico Andaluz.

Compartir artículo:

Más popular

Más artículos como este
Relacionados

Polonia Señala a Rusia por Provocación tras la Caída de un Dron en su Territorio

El viceprimer ministro y ministro de Defensa de Polonia,...

Sam Altman y GPT-5: Navegando la Posible Burbuja de la Inteligencia Artificial

El reciente lanzamiento de GPT-5 por OpenAI, liderada por...

Microsoft Revela la Vista Previa de Windows 11 Insider Build 27928 en el Canal Canary

Microsoft ha anunciado la disponibilidad de una nueva versión...

Convierte Platos Rotos en Arte: Diseña una Bandeja Modernista Inspirada en Gaudí

En un mundo cada vez más preocupado por la...