Análisis del Retardo en la Jubilación en la Profesión Médica

El reciente informe del Centro de Estudios SIMEG ‘Vicente Matas’ arroja luz sobre la situación de la jubilación en el sector médico. A pesar de que existen incentivos para prolongar la vida laboral más allá de la edad legal, como un complemento a la pensión introducido por la Seguridad Social a partir del 1 de abril de 2025, estos resultan inadecuados frente al creciente déficit de profesionales en la sanidad pública y la pérdida de poder adquisitivo que enfrentan muchos doctores.

Dicha diferencia entre el salario activo y la pensión puede superar el 35%, alcanzando hasta un 50% en casos de facultativos que deben realizar guardias. La propuesta de complementos, que incluye un aumento en la pensión por cada año de demora, una cantidad a tanto alzado o una fórmula mixta, se presenta como solución, pero el informe sugiere que la opción de pago único puede no ser la más ventajosa a largo plazo. Así, el aumento mensual tiende a ofrecer mayor estabilidad económica debido a su revalorización con el tiempo.

Sin embargo, a pesar de las propuestas, muchos médicos sienten el agotamiento por la presión asistencial que enfrentan en sus rutinas diarias en centros de salud y hospitales, donde suelen gestionar agendas de más de 40 o 50 pacientes. Este desgaste lleva a muchos a cuestionarse cuándo es el momento adecuado para jubilarse, en lugar de considerar continuar en activo. No obstante, el informe menciona que la prolongación de la vida laboral de manera voluntaria podría ser beneficiosa, sobre todo en especialidades que sufren una escasez crítica de profesionales, como la Medicina de Familia y la Pediatría.

Una de las preocupaciones más destacadas en el estudio es la falta de atractivo de la especialidad de Medicina de Familia, evidenciada por las 246 plazas MIR que quedaron vacías en 2024. Ante esta realidad, la propuesta de implementar una «jubilación activa mejorada» para los médicos de estas especialidades hasta los 72 años es un paso en la dirección correcta, pero no suficiente.

El informe aboga por soluciones urgentes que incluyen un aumento en las plazas de formación, la mejora de las condiciones laborales y un sistema de compensación más justo. Además, es fundamental establecer un Estatuto Propio para la Profesión Médica que reconozca la carga emocional y física que la profesión conlleva.

En conclusión, aunque demorar la jubilación puede parecer una salida para algunos, es solo una solución temporal que no aborda el problema subyacente: la insuficiencia de médicos y la urgente necesidad de cuidar de quienes sostienen el sistema sanitario. Se requieren acciones decisivas para garantizar el bienestar de los profesionales y, por lo tanto, la calidad del servicio de salud que reciben los ciudadanos.

Fuente: Sindicato Médico Andaluz.

Compartir artículo:

Más popular

Más artículos como este
Relacionados

Avance en Cirugía: El Hospital Quirónsalud Bizkaia Moderniza su Tecnología con Innovador Arco Quirúrgico en C

El Hospital Quirónsalud Bizkaia ha dado un significativo paso...

Guía Definitiva para la Limpieza de Puertas de Madera: Estrategias para Interior y Exterior

Mantener en perfectas condiciones las puertas de madera, tanto...

Maestría en Diseño Personalizado de Parqué, Puertas y Tarimas

DLR Fusteria se ha consolidado en Tarragona como un...

La Solución Ideal para Espacios de Piscinas

En los últimos años, el pasto sintético se ha...