Andalucía cierra 2024 con 74.800 parados menos y récord histórico de más de 3,48 millones de ocupados

Andalucía ha concluido el año 2024 con cifras positivas en términos laborales, marcando un descenso del paro y un aumento en el nivel de empleo, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA). La comunidad ha logrado reducir el número de personas desempleadas en 74.800, al tiempo que ha generado 86.100 nuevos empleos, alcanzando así un récord histórico de ocupación con 3.488.500 personas empleadas. La tasa de paro se ubicó en un 15,7%, el nivel más bajo en 16 años.

Durante el último trimestre del año, el paro en Andalucía disminuyó en 17.700 personas, un 2,64% menos, situándose en un total de 652.700 desempleados, un registro que no se alcanzaba desde el segundo trimestre de 2008. En contraste, el descenso del paro en todo el territorio español fue de 158.600 personas, un 5,76% menos.

En comparación con el último trimestre de 2023, la disminución del paro en Andalucía fue la más significativa del país, con un descenso del 10,28%, contribuyendo significativamente al decrecimiento nacional del desempleo. Andalucía lideró la reducción del paro a nivel nacional, siendo responsable de casi el 25% de la caída del desempleo en España.

Por sectores, el paro en Andalucía durante el trimestre bajó significativamente en la agricultura (-27,6%) y en el colectivo que busca su primer empleo (-4,6%), aunque aumentó en construcción (28,1%), servicios (5,7%) e industria (5,6%). Respecto al año anterior, el paro también disminuyó en servicios, agricultura y entre quienes buscan su primer empleo, mientras que se incrementó en industria y construcción.

En términos de género, el parado se redujo ligeramente más entre las mujeres (-4,72%) que entre los hombres (-0,16%) en el último trimestre. A lo largo del año, el desempleo disminuyó notablemente un -12,1% en mujeres y un -8,04% en hombres.

A nivel provincial, los mayores descensos del paro durante el cuarto trimestre se dieron en Jaén (-22,74%), Granada (-9,36%), Sevilla (-9,23%) y Almería (-5,80%). No obstante, el desempleo aumentó en Huelva (17,09%), Cádiz (9,81%), Córdoba (3,90%) y Málaga (2,16%).

En términos de ocupación, a pesar de un descenso trimestral de 14.900 personas (-0,43%), Andalucía logró la mayor cifra de ocupación en su serie estadística, con un incremento anual de 86.100 personas ocupadas, lo que representó uno de cada cinco nuevos empleos generados en España, solo detrás de Madrid. La ocupación creció principalmente en agricultura (19,3%) e industria (3,65%), pero disminuyó en servicios y construcción respecto al trimestre anterior. Frente al año anterior, todos los sectores excepto la agricultura registraron incrementos en la ocupación.

En cuanto al desempeño provincial, la ocupación creció durante el último trimestre en Almería, Granada, Jaén, Córdoba y Sevilla, mientras que disminuyó en Cádiz, Málaga y Huelva. Por comparación anual, todas las provincias experimentaron incrementos en la ocupación menos Granada, con un leve descenso del -0,50%, siendo Sevilla la provincia con mayor crecimiento seguido de Córdoba y otras.
Fuente: Junta de Andalucía.

Cayetano Andaluz
Cayetano Andaluz
Periodista y redactor de noticias de actualidad sobre Andalucía y sus provincias. También información en general.

Compartir artículo:

Más popular

Más artículos como este
Relacionados

Actitud Intacta, Desempeño Cuestionable: Una Reflexión sobre el Juego

El Atlético de Madrid se despidió de sus aspiraciones...

Atlético Se Despide con Derrota en Las Palmas y Queda Fuera de la Liga

El Atlético de Madrid dijo adiós a sus aspiraciones...

Multitudinarias Manifestaciones en EE.UU. Denuncian el ‘Odio’ y la ‘Censura’ en Protesta Contra Trump

Protestas pacíficas contra el gobierno de Donald Trump se...