El Gobierno andaluz ha reafirmado su compromiso con el sector primario mediante la activación del anticipo del 70% de las ayudas de la PAC. Esta iniciativa inyectará de manera inmediata casi 715 millones de euros a 190,800 agricultores y ganaderos en las ocho provincias andaluzas. En tiempos críticos para el sector, esta medida excepcional elevará el porcentaje habitual del 50% al 70%, permitiendo que las explotaciones enfrentan altos costos en insumos, energía y mantenimiento. De este modo, se facilitará que los profesionales del campo puedan cubrir gastos urgentes como abonado, siembra y alquiler de maquinaria.
Ramón Fernández-Pacheco, vicesecretario general del PP de Andalucía, ha destacado la importancia de esta anticipación para garantizar la estabilidad de las explotaciones y proteger el futuro del medio rural andaluz.
El reparto de estas ayudas muestra la importancia del sector agrario en Andalucía. Jaén, Córdoba y Sevilla son las provincias más beneficiadas, recibiendo 190 millones, 161.2 millones y 152.8 millones de euros, respectivamente. Además, destaca que el 37.6% de los beneficiarios son mujeres, reflejando el creciente papel de la mujer en el desarrollo rural.
Entre las ayudas directas destacan 414.5 millones de euros para la renta básica de sostenibilidad, 83.5 millones en ayudas redistributivas y 5.2 millones para jóvenes agricultores. También se incluyen ayudas para ecorregímenes y apoyos específicos para cultivos y ganadería extensiva, lo que refuerza la sostenibilidad ambiental y el relevo generacional en el campo andaluz.
Sin embargo, mientras el Gobierno de Andalucía toma medidas proactivas, el Gobierno de España no ha actuado para detener una propuesta de reforma de la PAC que podría recortar el 22% del presupuesto actual, poniendo en riesgo 2,000 millones de euros para Andalucía entre 2028 y 2034. Fernández-Pacheco ha calificado esta propuesta de «profundamente injusta» y ha instado al Gobierno central a proteger a los agricultores y ganaderos.
La reforma ha generado un amplio descontento en el sector agrario andaluz, llevando a organizaciones como Asaja, COAG y UPA a unirse en la Mesa de Interlocución Agraria para exigir un modelo justo. Las críticas a la reforma incluyen la supresión del presupuesto específico para frutas y hortalizas y la renacionalización de la PAC, que dejaría su gestión en manos de cada Estado.
El sector agrario de Andalucía representa el 11% del PIB andaluz y ha alcanzado exportaciones agroalimentarias de 10,346 millones de euros en solo siete meses en 2025. Sin la PAC, Andalucía no podría haber transformado su modelo productivo y fijado población en el medio rural.
El presidente andaluz, Juanma Moreno, ha enfatizado que las propuestas actuales comprometen el desarrollo de las zonas rurales y la seguridad alimentaria de Europa. Desde Andalucía se están demandando una PAC fuerte y un presupuesto independiente, así como la ejecución de infraestructuras hidráulicas necesarias para el bienestar de los andaluces.
En un clima de creciente tensión política, se hace evidente que la región no solo necesita apoyo financiero, sino también un compromiso firme para el desarrollo sostenible de su vital sector agrario.
Fuente: Partido Popular Andalucía