Cinco pacientes andaluces participan en un innovador estudio internacional que busca mejorar la eficacia de la quimioterapia en tumores cerebrales como el glioblastoma recurrente, uno de los más agresivos. Este proyecto se lleva a cabo en el Hospital Universitario Virgen del Rocío, uno de los tres centros españoles integrados en el ensayo clínico ‘Sonobird’, junto a otros en EE. UU. y Europa.
El equipo de Neurocirugía Oncológica del hospital sevillano ha realizado las primeras intervenciones exitosas en Andalucía, implantando un dispositivo en el cráneo de pacientes. Este dispositivo emite ultrasonidos para abrir temporalmente la barrera hematoencefálica, permitiendo que la quimioterapia llegue de forma más directa al tumor, con el objetivo de aumentar la supervivencia.
Estas intervenciones son el resultado del trabajo coordinado entre los servicios de Neurocirugía y Oncología Médica, con el apoyo de Radiodiagnóstico y Anatomía Patológica para seleccionar a los candidatos adecuados. Los pacientes deben cumplir con criterios específicos como tener un tumor menor de cinco centímetros y haber superado tratamientos previos. El ensayo está dirigido a quienes presentan una primera recidiva y se someterán a una nueva resección tumoral.
El proyecto ‘Sonobird’, que comenzó en febrero de 2024 en Bélgica, ha reclutado a más de 100 pacientes a nivel mundial, con un objetivo de 560 participantes en menos de dos años. En Andalucía, cinco pacientes participan en el estudio: dos ya tienen el dispositivo implantado y tres están en el grupo de control. El procedimiento incluye la activación externa del dispositivo combinado con microburbujas intravenosas y quimioterapia. Los resultados preliminares, publicados en ‘Nature Communications’, sugieren que esta técnica aumenta la concentración del fármaco en el tumor y mejora la supervivencia libre de progresión.
El Hospital Universitario Virgen del Rocío cuenta con un equipo multidisciplinar de referencia en glioblastoma recurrente, liderado por expertos en Neurocirugía Oncológica, Oncología Médica, Radioterápica, Neuropatología y Neurorradiología. Esta colaboración permite ofrecer una atención integral y coordinada a los pacientes involucrados en este ensayo pionero.
Fuente: Junta de Andalucía.