Andalucía ha alcanzado un nuevo récord histórico en exportaciones agroalimentarias, anotando 9.250 millones de euros en ventas al exterior entre enero y junio de 2025, lo que representa un crecimiento del 3,1 % respecto al año anterior. Este dato, el más alto desde 1995, fue destacado por Ramón Fernández-Pacheco, coordinador del Área de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural del Partido Popular de Andalucía, durante la inauguración del XV Congreso de Economía Agroalimentaria en la Universidad de Granada. Fernández-Pacheco subrayó la importancia del tejido agroindustrial andaluz, fortalecido por el respaldo de la Política Agraria Común (PAC), para lograr este éxito.
El liderazgo de Andalucía en las exportaciones agroalimentarias españolas se ha consolidado gracias a la fortaleza de sus productores y a la innovación a lo largo de la cadena de valor. Se está trabajando en la unión de la investigación y la práctica empresarial para fomentar un futuro más sostenible y rentable en el sector.
Una de las iniciativas más recientes es la creación del Clúster Andaluz de Bioeconomía Circular, que agrupa a empresas, universidades y centros de investigación. Esta acción coloca a Andalucía en la vanguardia de la bioeconomía circular en Europa y demuestra cómo la innovación puede impulsar la competitividad internacional.
Sin embargo, Fernández-Pacheco advirtió sobre los peligros de un posible recorte superior al 20 % en la PAC después de 2027, un escenario que podría afectar a más de 200.000 agricultores y ganaderos andaluces. Por ello, hizo un llamado a la unidad entre administraciones, organizaciones agrarias y cooperativas para proteger la competitividad del sector, vital para la economía regional y nacional.
En cuanto a las frutas y hortalizas, este sector también ha marcado un récord histórico, alcanzando 5.052 millones de euros en ventas internacionales en el primer semestre de 2025, reflejando un crecimiento del 11,6 %. Andalucía se posiciona como líder indiscutible en este ámbito, concentrando el 41 % de las exportaciones hortofrutícolas nacionales.
Las provincias también aportan a este éxito: Almería, con 2.518 millones de euros, es la líder exportadora, seguida por Huelva y Málaga, mientras que Córdoba, aunque con un menor volumen, ha tenido el mayor incremento porcentual. Esta diversidad en el desempeño exportador abarca toda la comunidad, mostrando un dinamismo que va más allá de las provincias con más tradición en la producción hortofrutícola.
A nivel internacional, Europa se mantiene como el principal destino de las exportaciones andaluzas. Alemania lidera las compras, seguida de Francia y Países Bajos, con notable crecimiento en mercados emergentes como Suiza y Grecia. Esta diversificación geográfica fortalece la posición de Andalucía como proveedor confiable en el ámbito europeo.
Las exportaciones no solo son un motor económico, sino que también contribuyen a la creación de empleo y a la proyección internacional de Andalucía. En los primeros cinco meses de 2025, las exportaciones generales alcanzaron 18.200 millones de euros, con un superávit de 1.066 millones. Este buen momento contrasta con el contexto de incertidumbre arancelaria estadounidense y refleja un crecimiento sostenido que supera el promedio nacional.
De este modo, el periodo entre 2019 y 2024 ha sido catalogado como el mejor para las empresas andaluzas en términos de exportación, generando más de 8.000 millones de euros anuales adicionales respecto al último sexenio socialista. Con estos datos, Andalucía se presenta como un ejemplo de resiliencia y capacidad de adaptación en un entorno global cada vez más competitivo.
Fuente: Partido Popular Andalucía