En el marco del Día Mundial contra el Cáncer, que se celebra el 4 de febrero, el Consejo de Gobierno ha recibido un informe detallado sobre la Estrategia de Cáncer en Andalucía. Este documento subraya la importancia de la prevención y el diagnóstico precoz de una enfermedad que afecta anualmente a 50.000 personas en la región, siendo el 58% hombres y el 42% mujeres, y que causa la muerte de 18.000 andaluces cada año. A pesar de estas cifras alarmantes, un alto porcentaje de los casos de cáncer es prevenible mediante la aplicación de estrategias basadas en la evidencia científica.
Uno de los pilares fundamentales de esta estrategia es el cribado poblacional para detectar el cáncer de cuello de útero (cérvix), ya implantado en las ocho provincias de Andalucía. Este programa, que comenzó como proyecto piloto en Cádiz, se extenderá progresivamente a mujeres de entre 25 y 65 años. Simultáneamente, la Junta de Andalucía ha incorporado al calendario vacunal la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), responsable, entre otros, del cáncer de cérvix. Hasta la fecha, la cobertura de vacunación ha alcanzado más del 92% entre las adolescentes y un 32,8% entre los varones de 12 a 18 años.
Otra iniciativa es la expansión del Programa de Cribado de Cáncer de Mama, que ahora incluye a mujeres de 45 a 49 años y de 70 a 74 años, con la adquisición de mamógrafos avanzados para pruebas más efectivas. Además, la tasa de participación en el cribado de cáncer de colon ha aumentado significativamente, pasando del 20% en 2021 al 38,30% en 2024.
La Estrategia de Cáncer también incorpora 41 proyectos de biopsia líquida y ha introducido la secuenciación genómica masiva en todos los hospitales del Grupo 1, reforzando así los tratamientos personalizados basados en biomarcadores avanzados.
Se han designado dos centros de referencia para la atención de cáncer infantil en Andalucía: el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla y el Hospital Universitario Regional de Málaga, los cuales brindan asistencia multidisciplinar las 24 horas del día. Asimismo, se han mejorado los servicios ambulatorios y domiciliarios para estos pacientes.
Para los adultos, la Estrategia de Cáncer ha consolidado subcomités de tumores y ha mejorado las vías de comunicación entre atención primaria y hospitales, además de implantar equipos especializados para patologías complejas y programas de seguimiento a largo plazo.
En paralelo, se trabaja en la humanización de la atención oncológica, facilitando entornos de comunicación y bienestar para pacientes y familiares, apoyados por programas locales de humanización en cada centro. El Registro de Cáncer de Andalucía también está en desarrollo para recopilar datos precisos sobre la enfermedad en la región, mejorando así la formación y la investigación en cáncer.
La Estrategia de Cáncer de Andalucía, presentada en junio de 2021, busca promover estilos de vida saludables, controlar factores de riesgo y asegurar diagnósticos y tratamientos adecuados. También apunta a mejorar la calidad de vida de los pacientes, garantizar una atención sanitaria de calidad y fomentar una cultura de formación, investigación e innovación en la lucha contra el cáncer.
Fuente: Junta de Andalucía.