En junio pasado, la Federación Andaluza de Caza (FAC) hizo un anuncio que despertó esperanzas entre los cazadores: los cotos que demuestren mejoras en el hábitat de la tórtola podrían reanudar su caza en la temporada 2025/26, siempre y cuando la Comisión Europea otorgue cupos de captura para España.
El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía se ha puesto al tanto de las acciones que está llevando a cabo la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente en el contexto del plan de acción internacional para la conservación de la tórtola europea 2018-2028. Con esto, se da inicio al Plan de Caza Adaptativa de la Tórtola, acordado con la FAC y respaldado por la firma del Pacto Andaluz por la Caza.
Desde hace cuatro años, España ha aplicado un «cupo cero» de capturas para esta especie. No obstante, en junio, la FAC señaló un aumento en la población de tórtolas a lo largo de la ruta migratoria occidental, lo que podría llevar a la Comisión Europea a autorizar un cupo limitado y controlado de capturas en futuras temporadas. Este cupo se regiría estrictamente por los criterios de sostenibilidad establecidos en el Plan de Caza Adaptativa de la Tórtola Europea.
El gobierno andaluz ha reconocido la posibilidad de que los cotos que implementen al menos dos de las diez medidas de mejora de hábitats estipuladas en la “Guía de medidas de hábitats para tórtola” del Ministerio de Agricultura puedan demostrarlo oficialmente ante la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente.
La acreditación de estas medidas será esencial para que, en el caso de que se autoricen capturas en España, los cotos andaluces que realicen estas gestiones de mejora sean quienes reciban parte del cupo. Este posible retorno de las capturas de tórtola es resultado del trabajo de la FAC, que ha instado a la Junta de Andalucía a cumplir con el Plan de Caza Adaptativa de la Tórtola, una promesa hecha por Juanma Moreno en 2022 al firmar el Pacto Andaluz por la Caza. Además, destaca el compromiso de los cazadores andaluces, quienes han acatado con responsabilidad el “cupo cero” y han participado activamente en la recuperación de hábitats y en la monitorización de poblaciones a través del Observatorio Cinegético.
Fuente: Federación Andaluza de Caza.