La gestión del agua en la agricultura es un desafío crucial en Andalucía, especialmente frente a los cada vez más frecuentes periodos de sequía. Para abordar este problema, la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, a través del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA), ha lanzado el proyecto GestIAgua. Este proyecto ha sido seleccionado para recibir un presupuesto de 350.000 euros durante dos años, en el marco del programa Pland Sequía Andalucía, con el objetivo de desarrollar soluciones innovadoras que optimicen el uso de los recursos hídricos.
GestIAgua está enfocado en ofrecer soluciones específicas para una variedad de cultivos, incluyendo plantaciones de secano y regadío de olivar, frutos secos como almendro, nogal y pistachero, naranjo, viña, cultivos subtropicales como aguacate y mango, y frutos rojos como fresa, frambuesa y arándano. El enfoque es optimizar el riego y el manejo del suelo, utilizando herramientas de asesoramiento innovadoras basadas en técnicas de experimentación, sensorización e inteligencia artificial.
La iniciativa se estructura en tres módulos. El primero es una plataforma llamada Aqua, que proporciona datos abiertos en tiempo real desde Parcelas Piloto Sensorizadas (PPS) en toda Andalucía, utilizando sensores de campo, técnicas de teledetección e información de la Red de Información Agroclimática de Andalucía. Esta plataforma será de acceso libre y ofrecerá información detallada, desde datos satelitales de la Agencia Europea del Espacio y la NASA, hasta datos de alta resolución obtenidos mediante drones.
El segundo módulo se centra en desarrollar herramientas de asesoramiento para mejorar la programación de riegos y el manejo del suelo usando inteligencia artificial. Por otro lado, el tercer módulo se concentra en la difusión y transferencia del conocimiento generado a través de estrategias innovadoras como seminarios y jornadas.
GestIAgua también busca crear herramientas de apoyo específicas para cada tipo de cultivo, basadas en un modelo de parcelas piloto, gemelos digitales y balances de agua en el suelo. Estas herramientas estarán alineadas con las características de cada explotación y su disponibilidad de agua, almacenando toda la información en la plataforma Aqua.
El proyecto tiene un calendario de actuaciones hasta el 31 de diciembre de 2026. Se espera que la plataforma Aqua esté operativa antes del verano próximo, las parcelas piloto funcionen después del verano y las herramientas de decisión se implementen antes de la campaña de riego de 2026. El programa de transferencia de conocimientos comenzará en el verano de 2025 y se extenderá hasta el cierre del proyecto.
Los socios del proyecto, que incluyen a IFAPA, IAS-CSIC y la Comunidad de Regantes del Genil-Cabra, han iniciado reuniones de coordinación para seleccionar las parcelas piloto, sensores y redes de comunicación necesarias para la implementación del proyecto.
Fuente: Junta de Andalucía.