El Consejo de Gobierno ha aprobado el Programa de Prevención de la Conducta Suicida en Andalucía 2023-2026, con el objetivo de reducir la incidencia y prevalencia del suicidio a través de diversas estrategias y acciones. Este programa busca concienciar sobre el suicidio como un problema global y establecer medidas para disminuir el sufrimiento de las personas que han intentado suicidarse y el de sus familias.
Dentro del programa se han establecido 12 objetivos prioritarios a cumplir durante su desarrollo. Entre estos destacan establecer una estructura de coordinación y seguimiento; mejorar los sistemas de información sobre conducta suicida; restringir el acceso a medios letales; fomentar una comunicación responsable sobre el suicidio; promover la salud mental y el bienestar emocional; proveer formación continuada sobre la identificación y abordaje del riesgo de suicidio; y priorizar las actuaciones en poblaciones vulnerables, incluyendo a niños y adolescentes. Además, se busca promover actuaciones de intervención post-suicidio y capacitar a entidades y personas que manejan líneas telefónicas de ayuda en crisis.
El programa se estructura en siete áreas de actuación basadas en los niveles de prevención recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS): prevención universal, selectiva e indicada. Estas áreas están adaptadas al contexto de Andalucía e incluyen una serie de medidas y actividades específicas.
La primera área de actuación se centra en la coordinación y organización, con la creación de un Grupo Motor del Programa, una Comisión Intersectorial de asesoramiento y la Red Andaluza de Prevención del Suicidio, así como comisiones locales de trabajo para facilitar la coordinación a nivel local.
La segunda área es la vigilancia epidemiológica y la investigación, que comprende la creación de un sistema de registro de conducta suicida, un mapeo de muertes por suicidio en Andalucía, una página web para difundir información y la promoción de la investigación sobre el suicidio.
En cuanto a la restricción de medios letales, se contempla el fomento de medidas para restringir el acceso a lugares con alta incidencia de suicidios, aumentar el control sobre medios letales como armas y tóxicos, y desarrollar acciones de sensibilización con oficinas de farmacia.
La cuarta área abarca la formación y sensibilización, incluyendo la capacitación de profesionales en el 061 y Salud Responde, la formación de enfermeras escolares, y la realización de campañas de sensibilización dirigidas a profesionales de medios de comunicación y el público en general.
La atención a la población infanto-adolescente es la quinta área y se desarrollará mediante la creación de un grupo director, diseño de protocolos de atención en unidades de salud mental, desarrollo de trabajo comunitario y sensibilización a padres sobre salud mental y manejo de crisis.
La sexta área aborda la atención a personas en situación de vulnerabilidad, implementando actuaciones en el ámbito perinatal, con personas mayores y consumidores de drogas y alcohol, y desarrollando protocolos de intervención post-suicidio.
Finalmente, la séptima área se centra en la detección y atención de personas con conducta suicida, con la implementación del Código Suicidio en Andalucía, un programa de alta intensidad para determinados perfiles, y el diseño de procedimientos de asistencia de emergencias prehospitalarias y atención telefónica.
Este ambicioso programa refleja un compromiso claro con la mejora de la salud mental y la reducción de la conducta suicida en Andalucía, abordando tanto la prevención como la intervención y el seguimiento de esta problemática compleja y sensible.
Fuente: Salud. Junta de Andalucía.