La consejera de Salud y Consumo, Catalina García, ha resaltado que Andalucía es, por cuarto año consecutivo, la comunidad autónoma que ofrece más plazas para Médicos Internos Residentes (MIR) en Medicina Familiar. Durante el Pleno del Parlamento andaluz, García indicó que ha habido un aumento constante de plazas MIR desde que el actual Gobierno andaluz asumió el mandato en 2019. Asegura que esto contrasta con la gestión de los anteriores gobiernos andaluces, que dejaban plazas sin ofertar. Según García, hasta el año 2032, unos 6.769 facultativos andaluces se jubilarán, de los cuales 2.917 son especialistas en Medicina Familiar.
García destacó un incremento del 39% en las plazas MIR desde 2019. Andalucía sigue siendo la comunidad líder en esta oferta, con 438 plazas para Medicina Familiar y Comunitaria para el curso 2024/25. En total, 1.921 plazas de Especialista Interno Residente se han presentado, 61 más que el curso anterior. La consejera recordó que la oferta de plazas MIR recae en las comunidades autónomas, según el Boletín Oficial del Estado.
Además, subrayó el compromiso de Andalucía con el aumento de plazas MIR en los últimos cinco años, contrario a la gestión de los gobiernos previos que no anticiparon el número de jubilaciones de médicos.
En respuesta a preguntas sobre los centros de salud y consultorios de Almería, García confirmó que todos los servicios urgentes y no urgentes están completamente garantizados. El Plan Verano de 2024 contará con 34 Servicios de Urgencias de Atención Primaria frente a los 28 de 2018, y los 220 centros de salud se mantendrán abiertos durante la mañana. Almería ha visto un aumento de 500 contrataciones en comparación al año pasado, de los cuales 3.450 son para hospitales y 800 para Atención Primaria.
La consejera señaló que el déficit de facultativos en España es un problema importante. En Almería, 33 médicos de familia se jubilaron en 2022, 50 en 2023 y se espera que 54 se jubilen este año. No obstante, las plazas ofertadas por el gobierno actual en la región han incrementado en un 32%.
En cuanto a los permisos de reducción de jornada para empleados públicos que cuidan a hijos con enfermedades graves, García mencionó que se ha autorizado un mayor número de reducciones en 2023 en comparación con 2018, alcanzando 441 reducciones frente a las 184 de 2018. Asimismo, el 11% de los profesionales del Servicio Andaluz de Salud han utilizado alguno de estos supuestos para reducir su jornada laboral.
Por último, García se refirió al Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria de Málaga, donde la plantilla ha aumentado un 23% desde 2018, con 837 profesionales más. Además, la actividad asistencial ha crecido de manera significativa, con un 40% más de intervenciones quirúrgicas, un 33% más de consultas externas y un 24% más de pruebas diagnósticas comparado con 2018. García concluyó que no se ha visto una disminución en la productividad asistencial, sino todo lo contrario.
Fuente: Junta de Andalucía.