Los centros sanitarios de Andalucía se encuentran actualmente en la fase 0 del Plan de Alta Frecuentación, indicando que la actividad está dentro de los niveles normales previstos para esta época del año. Sin embargo, las evaluaciones difieren por provincia: Cádiz, Córdoba, Huelva, Jaén y Sevilla se mantienen en fase 0; Almería y Málaga avanzan a fase 1, con estabilidad en la demanda de urgencias y variaciones moderadas; y Granada se encuentra en fase 2, lo que implica un aumento moderado en la demanda de urgencias y la implementación de medidas preventivas adicionales.
El sistema de fases del plan es flexible y cambia semana a semana según la demanda y otros factores inciertos como las temperaturas y los virus circulantes. Actualmente, 38 hospitales están en fase 0, 11 en fase 1, siete en fase 2, y dos en fase 3 (ubicados en Huelva y Jaén), lo que garantiza la preparación de los profesionales para manejar cualquier incremento en la demanda de urgencias.
En la última semana, se han registrado un total de 96.215 urgencias en Andalucía, con un promedio diario de 14.903. Las cifras por provincia reflejan diferencias significativas, con Sevilla al tope con 20.151 urgencias y Huelva con la cifra más baja: 4.942.
La tasa de Infecciones Respiratorias Agudas en la región ha mostrado un ligero descenso, ubicándose en 305,8 casos por cada 100.000 habitantes, en contraste con la tasa nacional que casi duplica esta cifra.
El Plan de Alta Frecuentación 2024-2025, implementado desde el 15 de octubre hasta el 31 de marzo, busca optimizar la respuesta sanitaria ante el aumento de enfermedades respiratorias en otoño e invierno. Está estructurado en cuatro pilares clave: prevención y detección temprana, reorganización de recursos asistenciales, fortalecimiento de la cooperación entre diferentes niveles de atención, y la nueva inclusión de la monitorización de urgencias pediátricas. Además, introduce mejoras para la gestión de urgencias, ajustando fases de alerta y facilitando una pronta respuesta del sistema a cambios en la demanda, especialmente en áreas críticas como las UCI.
Este plan se orienta a proteger la salud pública y garantizar la eficacia del sistema andaluz ante las presiones estacionales, en consonancia con el compromiso de ofrecer un servicio ágil y adaptado a las necesidades ciudadanas.
Fuente: Junta de Andalucía.