Andalucía: Pionera Mundial en la Recuperación del Lince Ibérico y la Biodiversidad

3
minutos de tiempo de lectura
Andalucía: Pionera Mundial en la Recuperación del Lince Ibérico y la Biodiversidad

La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Catalina García, ha inaugurado el primer Congreso Internacional sobre el Lince Ibérico en Sevilla, un evento pionero que lleva como lema «Visión compartida, acción coordinada: Conservación del lince ibérico en la Península Ibérica». Este congreso, que se desarrollará del 25 al 27 de noviembre, ha reunido a 300 asistentes, incluyendo a los 22 socios del programa ‘LIFE’, y otras destacadas figuras del ámbito científico y de la conservación.

Durante la inauguración, García destacó el esfuerzo de Andalucía en la recuperación del lince ibérico, subrayando que esta región lleva dos décadas siendo el epicentro internacional de la conservación de este felino. Andalucía celebra haber pasado de tener una población de solo 94 linces al borde de la desaparición hace veinte años, a contar con 836 ejemplares en 2024, dentro de una población total de 2.401 linces en toda la península ibérica. Este avance ha sido reconocido oficialmente por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), que ha reclasificado al lince de ‘En Peligro’ a ‘Vulnerable’.

García enfatizó en la inauguración la relevante contribución de Andalucía en la recuperación de la especie, explicando que todos los linces ibéricos actuales descienden de 75 hembras andaluzas que resistieron frente a la amenaza de extinción. Este resultado ha sido posible gracias a una serie de proyectos ‘LIFE’ que han potenciado la ciencia, la gestión territorial y la cooperación entre administraciones.

La expansión del lince hacia nuevas áreas de Andalucía, como Sierra Arana, Sierra María-Los Vélez y la comarca de Cabra, demuestra el éxito del proyecto. El hallazgo del lince en estas zonas subraya el potencial de la especie para colonizar nuevas áreas.

Catalina García también se refirió a la importancia de la conectividad funcional entre las poblaciones del lince, la monitorización y gestión genética, y el fortalecimiento de la población. Las estrategias en curso han sido clave para el proceso, desarrollándose con base en el conocimiento disponible y la participación de actores locales.

El Congreso Internacional es también una plataforma para discutir el futuro del lince ibérico, abordando temas como los patrones espaciales, técnicas avanzadas de seguimiento, retos genéticos y amenazas como los atropellos. Uno de los próximos objetivos es iniciar un nuevo proyecto ‘LIFE’ para el periodo 2026-2031, enfocado en el fortalecimiento del estado de conservación del lince en la Península Ibérica y en el desarrollo de infraestructuras verdes.

Finalmente, la consejera destacó que la exitosa recuperación del lince ibérico es un modelo que sirve de referencia para otras especies en peligro, como el águila imperial, el quebrantahuesos y el ibis eremita. Insistió en que la conservación puede convivir con el desarrollo, reforzando la biodiversidad como un motor de orgullo e identidad compartida.
Fuente: Junta de Andalucía.

TE PUEDE INTERESAR

Andalucía: Pionera Mundial en la Recuperación del Lince Ibérico y la Biodiversidad — Andalucía Informa