El Consejo de Gobierno ha anunciado el fortalecimiento del Banco de Germoplasma Vegetal Andaluz, un destacado centro en la conservación de la biodiversidad, reconocido a nivel internacional. Este banco almacena más de 11.000 accesiones de semillas, esporas, pólenes y bulbos de aproximadamente 3.300 taxones de la flora andaluza e ibérica, convirtiéndose en un recurso clave para la preservación vegetal.
El banco resguarda material genético de unos 4.000 taxones, representando más del 60% de la flora de la Península Ibérica y las Islas Baleares. Su colección, utilizada por más de 40 instituciones globales, apoya investigaciones desde aplicaciones farmacológicas y agronómicas hasta estudios filogenéticos.
La Junta de Andalucía destinará 840.000 euros hasta 2027 para fortalecer esta institución. Además, fondos europeos Feader han facilitado la compra de equipamiento valorado en 281.234,25 euros, incluidos 22 cámaras frigoríficas, una cámara de germinación y una cabina de flujo laminar horizontal, garantizando condiciones óptimas de conservación.
El 18 de mayo de 2023, se firmó un convenio entre la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente, la Universidad de Córdoba y el Instituto Municipal de Gestión Medioambiental ‘Real Jardín Botánico de Córdoba’, consolidando así el funcionamiento del banco. La universidad aporta experiencia en conservación, mientras que el Jardín Botánico ofrece infraestructura y soporte técnico.
Gracias a esta colaboración, el banco no solo conserva semillas, sino también bulbos, esporas y polen, apoyando planes de recuperación de flora de la Junta de Andalucía. Además, mantiene un invernadero de conservación que promueve la investigación y transferencia de conocimiento.
Las actividades del banco incluyen la recolección y acondicionamiento de semillas, germinación de bulbos, ensayos de calidad y tipificación mediante imágenes, respaldadas por bases de datos especializadas que registran los protocolos y capacidad germinativa.
El banco participa en el intercambio de semillas a través del sistema Index Seminum de la Asociación Ibero-Macaronésica de Jardines Botánicos, fomentando la cooperación científica internacional.
Más allá de la conservación genética, estos recursos facilitan investigaciones que pueden desarrollar cultivos más resistentes, nuevos fármacos y estudiar la evolución de la flora, destacando así como una reserva de futuro para la ciencia, la agricultura y la salud.
Este esfuerzo forma parte del compromiso de la Junta de Andalucía de proteger el medio ambiente y la biodiversidad, según el artículo 195 del Estatuto de Autonomía, además de alinearse con la Agenda 2030 de la ONU y la Ley 8/2003 de Flora y Fauna Silvestres de Andalucía, que promueve la creación de una red de centros de conservación, con el Banco de Germoplasma como componente fundamental.
Fuente: Junta de Andalucía.