Andalucía: Segunda Comunidad Más Afectada por Aranceles de EE.UU. con Más de 3.000 Millones de Exportaciones en Juego

La reciente subida de aranceles anunciada por el presidente estadounidense Donald Trump ha tenido un impacto significativo en la economía de Andalucía, con exportaciones comprometidas que alcanzan un valor de 3.138 millones de euros. Esta cifra posiciona a la comunidad como la segunda más afectada de España, solo superada por Cataluña, y representa el 1.7% de su PIB. En 2024, un total de 2.766 empresas andaluzas vendieron productos a Estados Unidos, siendo más de 700 de ellas exportadoras continuas desde hace más de cuatro años. El aceite de oliva encabeza la lista de bienes afectados, con ventas de 860 millones de euros, lo que equivale a un 27% del total de las exportaciones.

Uno de los productos más perjudicados por estos aranceles es la aceituna negra, que desde 2018 ya sufre una tarifa del 31%. Con la posibilidad de un nuevo gravamen del 20%, el arancel total podría alcanzar un 51%, lo que situaría a los productores andaluces en clara desventaja frente a competidores de países como Egipto, Turquía o Marruecos, que solo pagan un 10%. En el caso del aceite de oliva, que experimentó un arancel del 25% entre 2019 y 2021, el nuevo incremento afectaría tanto al aceite envasado como al granel, poniendo en riesgo un sector vital para la economía andaluza.

A pesar de que Estados Unidos solo produce un 2.5% de su consumo de aceite, algunos expertos sugieren que la demanda podría mantenerse, dado el reconocimiento del aceite de oliva como un alimento saludable. Ante esta situación adversa, el Gobierno andaluz ha adoptado medidas para diversificar mercados, enfocándose especialmente en Asia, mientras se han activado mesas de diálogo con los sectores económicos para evaluar las posibles respuestas a esta crisis.

Estados Unidos se ha convertido en el primer destino extracomunitario de las exportaciones andaluzas y el quinto a nivel global. En 2024, el país absorbió el 7.8% de las exportaciones totales desde Andalucía, y desde 2015, las ventas a EE.UU. se han triplicado. Sin embargo, la mayoría de los productos andaluces está incluida en los nuevos aranceles, a excepción de los productos energéticos y el concentrado de cobre.

Sevilla se destaca como la provincia con mayor volumen de exportaciones hacia Estados Unidos, alcanzando los 932 millones de euros. A pesar del impacto generalizado, hay sectores que se verán menos afectados, como el energético, el minero o el de semiconductores. Sin embargo, otros sectores clave, como el agroalimentario, son los más perjudicados. Entre los productos que enfrentan aranceles se encuentran el vino, el arroz precocido, pescados y mariscos, así como legumbres y hortalizas.

Dcoop, la mayor cooperativa agroalimentaria de Andalucía, ha advertido que los productos que no se logren vender en EE.UU. serán redirigidos a otros mercados, lo que podría ocasionar una caída en los precios en origen. Además, los nuevos aranceles también incluyen a la aceituna verde, que hasta ahora estaba exenta. Las cooperativas y agricultores de la región han solicitado ayuda urgente y apoyo de la Unión Europea para enfrentar lo que califican como aranceles «injustos».

El presidente del Consejo Regulador del vino de Jerez ha subrayado que, aunque el impacto del arancel del 20% es negativo, es preferible a un gravamen del 200%. A medida que las empresas de Andalucía buscan formas de adaptarse, como la reciente compra de Bell-Carter por parte de Aceitunas del Guadalquivir, el futuro del comercio andaluz con EE.UU. queda en un delicado equilibrio entre la resistencia y la reinvención.

Fuente: Partido Popular Andalucía

Compartir artículo:

Más popular

Más artículos como este
Relacionados

Lumi Revoluciona la Aprobación de Préstamos con la IA Avanzada de Amazon SageMaker

Lumi, una prominente empresa de tecnología financiera en Australia,...

La TVE de Sánchez Relega el Partido Portugal-España de Fútbol Femenino a ‘La 2’

Televisión Española ha relegado el partido de la Liga...