El Consejo de Gobierno de Andalucía ha dado luz verde al proyecto de ley denominado «Activa», cuyo objetivo es potenciar la ciencia, la tecnología y la innovación en la región. Este proyecto, orientado a actualizar el marco legal vigente desde 2007, busca fomentar la excelencia en la investigación, con especial énfasis en la I+D biomédica, así como favorecer la internacionalización y la apertura de la ciencia a la sociedad.
La nueva ley, que ha pasado por una fase de consulta pública y ha recibido el respaldo de diversas entidades jurídicas y universitarias, será presentada en el Parlamento de Andalucía para su debate. Este documento ha sido diseñado en consenso con representantes del sistema andaluz del conocimiento y agentes económicos y sociales, y está destinado a reemplazar el marco legal anterior por uno que refleje mejor la realidad contemporánea y amplíe su ámbito de aplicación.
Uno de los aspectos más destacables del proyecto es la creación del Sistema Andaluz de Investigación de Excelencia (Saiex), cuyo cometido será reconocer a los mejores agentes de la comunidad científica en Andalucía. El Saiex proporcionará una certificación oficial basada en indicadores objetivos y homologables a nivel internacional, reconociendo así a entidades excelentes en el ámbito investigador. Estará respaldado por el Instituto Andaluz de Investigación Avanzada (I2A2) y la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía (Accua).
El I2A2 se perfila como un centro pionero en la retención de talento científico, prestando apoyo tanto a la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación como a las unidades de Excelencia de Andalucía. Este instituto también colaborará estrechamente con el Saiex en la mejora de la investigación avanzada.
La ley también introduce la figura del personal tecnólogo, una nueva categoría en el sistema andaluz del conocimiento, especializada en tecnología aplicada al diseño de productos. Asimismo, se establecerán criterios para el desarrollo de políticas de investigación y procedimientos de selección y movilidad de personal investigador.
En cuanto a la gobernanza, el proyecto prevé la creación de nuevos órganos destinados a mejorar la coordinación y colaboración entre agentes públicos y privados. Se destacan la Comisión Interdepartamental de Investigación, Tecnología e Innovación, el Consejo Asesor de Investigación, Tecnología e Innovación para Andalucía, el Comité para la Integridad Científica de Andalucía y el Sistema de Información Científica de Andalucía.
La futura ley también busca fortalecer el vínculo entre el sistema de educación superior y el tejido empresarial mediante la creación de unidades de Innovación Abierta y las unidades I+D+I de empresas, en colaboración con universidades y organismos públicos de investigación.
En el ámbito de la investigación biomédica, la ley reconoce el Sistema de Investigación e Innovación en Salud del sistema sanitario público de Andalucía, compuesto por fundaciones y centros temáticos como el Centro de Genómica e Investigación Oncológica (GENyO), el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (Cabimer) y el Centro Andaluz de Investigación en Zoonosis y Enfermedades Emergentes (Caizem).
La internacionalización es otro de los pilares del proyecto Activa. El gobierno andaluz busca que la ciencia andaluza trascienda fronteras, exporte innovación y atraiga talento. Esto se logrará mediante una coordinación adecuada de los programas con el Estado y la Unión Europea, promoviendo la visibilidad internacional de la comunidad investigadora.
Finalmente, la ley subraya la importancia de la divulgación científica, promoviendo la ciencia abierta y proponiendo la creación de la Oficina de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en el Parlamento de Andalucía (OCTI). También fomenta el patrocinio y el mecenazgo de actividades de investigación, previendo la creación del Consejo del Mecenazgo en Investigación, Desarrollo e Innovación de Andalucía.
Fuente: Junta de Andalucía.








