En el contexto de la XVI Reunión Científica de la Sociedad Española de Astronomía (SEA), que se llevará a cabo del 15 al 19 de julio en el Parque de las Ciencias, se realizará el miércoles 17 de julio a las 20:00h una sesión de divulgación titulada "Astronomía made in Spain". Este evento, abierto al público, se centrará en los recientes logros astrofísicos en los que han colaborado diversos centros españoles, abordando temas tan variados como exoplanetas, asteroides y astrofísica extragaláctica.
La sesión contará con la conducción de Sara Cazzoli, quien guiará a los asistentes a través de un interesante programa de charlas cortas. Los ponentes son reconocidos en el ámbito astronómico y presentarán los siguientes temas:
Quebrando los límites del Universo con el telescopio espacial James Webb
- Yolanda Jiménez (Instituto de Astrofísica de Andalucía, IAA-CSIC)
¿Por qué estudiar los cuerpos menores del Sistema Solar?
- Paula Benabidez (Universidad de Alicante)
Exoplanetas: Mundos Más Allá de Nuestra Imaginación
- Fran Pozuelos (Instituto de Astrofísica de Andalucía, IAA-CSIC)
Explorando las galaxias activas: el papel del telescopio espacial James Webb
- Laura Hermosa (Centro de astroBiología – CAB, INTA-CSIC)
Mapeando galaxias para develar los secretos del Universo
- Silvia Bonoli (Donostia International Physics Center – DIPC)
- Los mensajeros del Universo Extremo
- Rubén López Coto (Instituto de Astrofísica de Andalucía, IAA-CSIC)
La XVI Reunión Científica de la SEA, organizada en colaboración con el Instituto de Astrofísica de Andalucía, reunirá a más de 600 profesionales del campo de la astronomía. Este encuentro, que se celebra cada dos años, abordará una amplia variedad de temas, incluyendo las capacidades científicas del futuro radiotelescopio SKA, los resultados obtenidos durante el primer año de operación del telescopio Euclid de la ESA y el desarrollo de ARRAKHIS, la primera misión del Programa Científico de la ESA liderada desde España, programada para lanzarse en 2030. Además, se presentarán las funciones de la Agencia Española del Espacio, creada en mayo de 2021.
Con más de 400 contribuciones científicas que incluirán plenarias, sesiones paralelas, simposios temáticos y reuniones especiales, esta reunión se perfila como una vitrina ideal para exhibir los avances en astronomía y el camino recorrido por la comunidad científica española en los últimos años.
Fuente: Instituto de Astrofísica de Andalucía