Desde 2022, el Servicio Andaluz de Empleo (SAE), adscrito a la Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, ha atendido a 1.788 personas refugiadas procedentes de Ucrania en su dispositivo de atención en Málaga. Situado en el Centro de Recepción, Atención y Derivación (CREADE) de Málaga, este servicio ofrece orientación en materia de empleo a los refugiados que están en proceso de acogida y gestión de permiso temporal. Las funciones del SAE incluyen la solicitud de autorizaciones administrativas de trabajo y residencia, así como la asignación de números de afiliación a la Seguridad Social.
Recientemente, el CREADE ha inaugurado una nueva sede permanente en la avenida Pintor Joaquín Sorolla de Málaga, dejando atrás su antigua ubicación en el Palacio de Ferias y Congresos. El dispositivo cuenta con tres técnicos que ofrecen información sobre recursos de empleo y orientación personalizada para acceder a empleos, cursos de formación y programas de empleo. Las atenciones son bajo cita previa a través del centro de llamadas habilitado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
Desde su apertura en abril de 2022, el CREADE Málaga ha atendido a casi 50.000 personas. De estas, más de 21.000 han solicitado protección temporal y 10.000 han recibido un número de la Seguridad Social. Desde diciembre de 2023, el centro ha expandido su atención a personas de otras nacionalidades, incluyendo a quienes proceden de Venezuela, Colombia y diversos países subsaharianos como Senegal y Ghana.
El interés principal del dispositivo gira en torno a las expectativas laborales y necesidades formativas de los refugiados. Se aborda también la valoración del tiempo necesario para adaptarse al mercado laboral debido a barreras idiomáticas y la homologación de títulos. Mayoritariamente, la población atendida es femenina, representando un 50,7% del total.
Actualmente, 5.970 refugiados ucranianos están inscritos como demandantes de empleo en el SAE, siendo un 70% mujeres. Málaga y Granada son las provincias con mayor número de demandantes, lo que motivó la creación del dispositivo en la capital malagueña. Andalucía es una de las comunidades con más protecciones temporales concedidas, alcanzando un total de 23.596 hasta noviembre de 2023. Esto les permite a los refugiados residir, trabajar o estudiar en la Unión Europea hasta por tres años sin necesidad de solicitar asilo.
Para registrarse como demandantes de empleo, los refugiados deben disponer de ciertos documentos como el resguardo de su solicitud de protección temporal o la Tarjeta de Identidad de Extranjero. Además, pueden acceder a los servicios de orientación y formación para desempleados si cumplen los requisitos específicos de cada programa.
Fuente: Junta de Andalucía.