Aumento de Ansiedad e Insomnio en España: Neuroscenter Lidera Avances en Neurociencia

En España, el panorama actual de la salud mental se enfrenta a desafíos sin precedentes. La incidencia de trastornos como la ansiedad, el insomnio y el estrés ha aumentado drásticamente, con un incremento del 30 % en consultas relacionadas en los últimos años. Frente a esta situación, la neurociencia aplicada surge como una alternativa complementaria, ofreciendo un enfoque basado en datos que supera algunas de las limitaciones del modelo tradicional.

El tratamiento convencional en psicología y psiquiatría se ha centrado históricamente en aliviar síntomas sin evaluar la actividad neuronal subyacente. Sin embargo, la técnica de QEEG Neurofeedback está ganando popularidad al permitir visualizar y entrenar patrones cerebrales mediante neurofeedback clínico. Este enfoque aporta una dimensión objetiva y personalizada al tratamiento de trastornos mentales.

Neuroscenter es uno de los centros pioneros en España en el uso de esta técnica y en 2025 celebrará una década dedicada a integrar neurociencia y salud mental. Sydney Pinoy Peyronnet, fundador del centro, destaca la importancia de esta metodología: “No se puede tratar lo que no se ve. El QEEG hace visible el problema y el neurofeedback lo entrena”, afirma.

El QEEG (Quantitative EEG) es capaz de identificar áreas neuronales hipoactivas, hiperactivas o desreguladas, a menudo relacionadas con trastornos como ansiedad, TDAH, trauma, depresión o insomnio. Con esta información, el neurofeedback entrena al cerebro para autorregularse, aprovechando la plasticidad neuronal. A diferencia de las tendencias emergentes en «wellness cerebral», el modelo de Neuroscenter enfatiza la supervisión profesional y ofrece resultados medibles.

Una paciente de 42 años en Barcelona comenta su experiencia: “Hace años que me costaba conciliar el sueño y me despertaba varias veces. Después de unas semanas de entrenamiento, empecé a regular mi sueño. Para mí fue la diferencia entre sobrevivir y volver a vivir”.

El centro señala un aumento significativo en la demanda de soluciones no invasivas y personalizadas, especialmente tras la pandemia, mientras los pacientes buscan alternativas al ensayo-error.

De cara al futuro, Neuroscenter aboga por la incorporación de herramientas de medición sistemática en la salud mental, similar a lo que ocurre en cardiología o endocrinología, para avanzar hacia tratamientos más eficaces y sostenibles.

Compartir artículo:

Más popular

Más artículos como este
Relacionados

“Nicolás Olea: El impacto de las cápsulas de café de plástico en la exposición a disruptores endocrinos”

Los disruptores endocrinos, químicos presentes en productos cotidianos, han...

Fallece la joven actriz Isabelle Tate a los 23 años

Durante su adolescencia, fue diagnosticada con una enfermedad neuromuscular...

Una Limpieza Facial Efectiva: Más Allá del Agua y Jabón

La limpieza facial, fundamental en la rutina diaria, es...