El Consejo de Gobierno ha revisado recientemente la labor realizada por la Consejería de Salud y Consumo de Andalucía en materia de donación y trasplante de órganos, coincidiendo con el Día Mundial de la Donación de Órganos, Tejidos y Trasplantes, celebrado el 14 de octubre. Entre 2019 y 2023, las donaciones y los trasplantes han experimentado un notable aumento del 14%, consolidando a Andalucía como una de las regiones con las tasas más altas de donación de órganos en comparación con la media nacional e internacional.
En 2022, un total de 1.034 pacientes recibieron trasplantes de órganos que salvaron o mejoraron sus vidas, mientras que 4.523 pacientes fueron beneficiados con trasplantes de tejidos, como córneas. Además, 576 pacientes recibieron trasplantes de progenitores hematopoyéticos. Un dato destacable es que la aceptación de propuestas de donación ha alcanzado el 90% en Andalucía, un incremento significativo respecto al 60% de hace 25 años.
Los desafíos impuestos por la pandemia del Covid-19 en 2020 y 2021 afectaron la actividad de donación, especialmente en las UCI. No obstante, mediante la implementación de planes de contingencia, se logró priorizar a los pacientes más críticos y se optimizaron las técnicas de preservación de órganos. Las cifras récord alcanzadas en 2023 son testimonio de la capacidad del sistema para recuperarse y avanzar.
Andalucía destaca también en la donación de médula ósea, aportando el 23,6% de los donantes a nivel nacional. En los últimos diez años, el número de donantes de médula en la región ha crecido un 340%, alcanzando 114.129 inscritos en el Registro Español de Donantes de Médula Ósea (REDMO) para finales de 2023.
Durante 2023, la Consejería autorizó o renovó 51 centros para la extracción o implante de órganos y tejidos, y se intensificaron los cuidados intensivos orientados a la donación. Un nuevo Programa de Garantía de Calidad Ampliado ayudó a identificar posibles mejoras en el proceso de donación y minimizar la pérdida de potenciales donantes.
Entre otros logros, la implementación del Programa de Donación en Asistolia Controlada y la generalización de la Perfusión Regional Normotérmica en hospitales autorizados han optimizado la eficacia del sistema. En paralelo, se han llevado a cabo iniciativas formativas para aumentar la actividad trasplantadora, especialmente en grupos con menos acceso a estos procedimientos, como niños o personas hiperinmunizadas.
El Plan Andaluz de Trasplante Pulmonar ha permitido un aumento del 48% en los trasplantes pulmonares en 2023, gracias a mejoras logísticas y de procedimiento. Adicionalmente, el Hospital Universitario Virgen del Rocío realizó los primeros trasplantes cardiacos de donante en asistolia en 2023, marcando un hito en la región.
La iniciativa de fomentar la donación ha incluido la distribución de más de 18.500 tarjetas de donantes y la firma de un nuevo contrato centralizado de transporte aéreo, que facilita el traslado de órganos y personal médico necesario para los trasplantes. La Red de Coordinación de Trasplantes de Andalucía, compuesta por 71 coordinadores hospitalarios, ha sido clave en estos logros.
La actividad trasplantadora, altamente dependiente de la donación altruista y solidaria, requiere del compromiso y la concienciación de la sociedad sobre la importancia de participar activamente en estos programas. A través de esfuerzos continuos y diversos, Andalucía ha demostrado su dedicación en este ámbito crucial para la salud pública.
Fuente: Junta de Andalucía.