El panorama de la ciberseguridad en España ha experimentado un inquietante incremento durante el tercer trimestre de 2024, reflejado en un aumento del 34% en el riesgo de robo de información, según el reciente informe Threat Report de Gen Digital. Las amenazas se han sofisticado, impulsadas por la evolución de los ciberdelincuentes que emplean tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial, la ingeniería social y los deepfakes para perfeccionar sus ataques.
Entre las inquietudes destacadas en el informe se encuentra el alarmante incremento del 614% en las llamadas «autoestafas» a nivel global. Este tipo de ataque manipula a las víctimas para que ellas mismas instalen malware en sus dispositivos a través de una variedad de engaños, incluidos tutoriales falsos, estafas ClickFix, CAPTCHAs falsos y actualizaciones de software fraudulentas. España se sitúa como uno de los países con mayores riesgos en este sentido, junto a Italia, Francia, Argentina y Filipinas.
El informe también revela un preocupante resurgimiento de amenazas clásicas como el ransomware y el malware para el robo de datos. Los ataques de ransomware en España se han disparado un 300%, impulsados en parte por variantes como Magniber, que explotan fallas en sistemas operativos obsoletos, como Windows 7. Globalmente, el malware de robo de datos ha crecido un 39%, comprometidos por herramientas como Lumma Stealer que capturan credenciales y datos financieros.
No obstante, los dispositivos móviles no han sido inmunes a esta oleada de ataques. El malware orientado a móviles ha experimentado un incremento del 166%, con amenazas como NGate, capaz de clonar tarjetas bancarias NFC para transacciones no autorizadas. El malware bancario también siguió esta tendencia, aumentando un 60%, agravando la situación mediante técnicas de smishing que amenazan constantemente a los usuarios.
En este contexto, la inteligencia artificial surge como un recurso de doble filo. Si bien facilita a los ciberdelincuentes la creación de phishing personalizado y deepfakes, también potencia las capacidades de defensa de las empresas de ciberseguridad. Herramientas como Norton Genie aprovechan la IA para ofrecer una protección proactiva y en tiempo real a los usuarios, tratando de neutralizar las amenazas antes de que causen daños.
Ante la creciente complejidad del entorno digital, Gen Digital sugiere a los usuarios diversas medidas preventivas. Estas incluyen evitar interactuar con mensajes sospechosos, mantener el software actualizado y utilizar soluciones de seguridad avanzadas como Norton o Avast. La ciberseguridad emerge como una prioridad indiscutible para individuos y empresas, buscando mitigar amenazas que evolucionan a un ritmo acelerado y cada vez más sofisticado.
Para profundizar en el tema, el informe completo de Gen Digital está disponible en su sitio web oficial, ofreciendo un recurso valioso para aquellos que deseen comprender mejor el complejo paisaje de ciberamenazas que enfrenta España y el mundo.