En el reciente Pleno del Parlamento de Andalucía, Rocío Hernández, consejera de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, resaltó un notable incremento en la inversión destinada a equipos y dispositivos médicos para el diagnóstico y tratamiento del cáncer, marcando un incremento del 426%. Entre 2014 y 2018 se destinaron 29,9 millones de euros, mientras que entre 2019 y 2023 la inversión ascendió a 157,4 millones de euros.
Hernández subrayó el avance en el cribado de cáncer de mama, al incluir la franja de edad de 45 a 49 años, comenzando ya con las mujeres de 49 años. Actualmente, Andalucía realiza el cribado en mujeres de 49 a 71 años, superando el rango establecido por el Ministerio de 50 a 69 años.
En 2024, se invitó a participar en el cribado a 789.065 mujeres, de las cuales 532.852 respondieron, realizándose 381.282 mamografías, 13.000 más que el año anterior, incrementando la tasa de respuesta al 71,55%, destacando un total de 2.464 resultados positivos.
La consejera destacó la formación específica de 70 profesionales para realizar mamografías con tomosíntesis, una técnica avanzada que mejora la detección temprana de los tumores. Además, se incorporaron 43 mamógrafos con esta tecnología al sistema sanitario público, con una inversión cercana a los 11 millones de euros.
Asimismo, el Servicio Andaluz de Salud ha impulsado un contrato para el cribado de cáncer de mama mediante Unidades Móviles, con una inversión que supera los 795.566,97 euros en 2024.
En el ámbito de la investigación, el cáncer de mama ocupa un lugar central, con 269 estudios en desarrollo en la sanidad pública andaluza para mejorar el diagnóstico, pronóstico y tratamiento de esta enfermedad.
Finalmente, Hernández enfatizó el compromiso del gobierno andaluz para asegurar que ninguna mujer en riesgo de desarrollar cáncer de mama quede sin acceso al cribado para su detección temprana.
Fuente: Junta de Andalucía.