En 2023, Andalucía ha reafirmado su posición como uno de los principales centros de investigación en biotecnología de España, invirtiendo un total de 259,13 millones de euros en actividades de I+D, lo que supone un incremento del 4,82% respecto al año anterior y del 39,83% en comparación con 2018. Esta cifra representa el 9,43% del total nacional, posicionando a la región como la tercera en inversión en este campo, detrás de Cataluña y Madrid. Los detalles sobre esta inversión se encuentran en el ‘Informe sobre Actividades Biotecnológicas de I+D en Andalucía en 2023’, elaborado por la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía (ACCUA).
Las universidades, centros de investigación y hospitales en Andalucía han sido los principales motores de esta inversión, destinando 166,63 millones de euros, lo que marca un incremento del 10,08%. Sin embargo, el sector empresarial ha reducido su inversión en este ámbito en un 3,48%, alcanzando los 92,50 millones de euros.
En cuanto a capital humano, el número de profesionales dedicados a I+D en biotecnología ha aumentado un 25,97%, sumando un total de 4.411 personas. Este crecimiento ha sido impulsado en gran parte por un aumento del 44,46% en el número de investigadores, elevando su cantidad a 2.832. También se ha observado un ligero incremento del 2,45% en el personal técnico y auxiliar. Destaca también un crecimiento del 42,56% en estos sectores dentro de la enseñanza superior, centros de investigación y hospitales.
El informe subraya la paridad de género en el sector biotecnológico, donde las mujeres representan un 51,45% de los investigadores y un 56,12% del personal técnico y auxiliar, superando así la participación masculina, que es del 48,55% y 43,88% respectivamente en estas categorías.
Andalucía considera la biotecnología como un sector estratégico, crucial para la agroindustria y la medicina. En 2023, la Consejería de Universidad ha destinado 2,8 millones de euros para promover la I+D+I, especialmente en biomedicina y biotecnología sanitaria. Este presupuesto facilitará el funcionamiento de instituciones clave como el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER) y el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC), entre otros.
Además, el Plan Complementario de Investigación en Biotecnología aplicada a la salud, en colaboración con el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y financiado por fondos europeos, ha adjudicado 1,44 millones de euros a cinco entidades andaluzas para avanzar en proyectos orientados a mejorar el diagnóstico y las terapias médicas. Estos esfuerzos buscan consolidar a Andalucía como un bastión en innovación biotecnológica y médica.
Fuente: Junta de Andalucía.