Benamahoma contará con un Parque de la Memoria gracias a una subvención de 27.500 euros de la Diputación

El Ayuntamiento de Grazalema ha dado un paso significativo en la recuperación de la memoria histórica al anunciar la creación del Parque de la Memoria en el antiguo cementerio de Benamahoma. Este proyecto es el resultado de un convenio suscrito entre la presidenta de la Diputación, Almudena Martínez del Junco, y el alcalde de Grazalema, Carlos García Ramírez, que establece una aportación de 27.500 euros para llevar a cabo la iniciativa.

El acuerdo cierra un ciclo que se inició entre 2017 y 2019, periodo en el cual se llevaron a cabo intervenciones científicas que permitieron la localización y delimitación de 16 fosas comunes donde se encuentran los restos de 67 personas que fueron represaliadas durante la Guerra Civil española. Las operaciones de exhumación, junto con el estudio antropológico de los restos y los análisis de identificación genética, fueron financiadas por el Servicio de Memoria Histórica y Democrática de la Diputación. Este mismo servicio, bajo la coordinación del vicepresidente segundo, Javier Vidal, ahora se encargará de la financiación del Parque de la Memoria.

El diseño del parque incluirá un recorrido a través de un camino de tierra, así como la siembra de árboles y plantas autóctonas que respeten el entorno natural. También se marcarán los lugares donde se encontraron las fosas y se instalarán bancos con revestimientos de piedra, además de renovar la empalizada que rodea el perímetro. Cabe recordar que hace algunos años se había intervenido en este espacio para crear un Parque de la Memoria, pero dicha actuación no perduró después de confirmarse la localización de las fosas, lo que llevó a las campañas de exhumación.

La ubicación del antiguo cementerio de Benamahoma se reconoció como un centro de ejecución de represaliados tras el golpe de Estado que desencadenó la Guerra Civil. Este lugar fue testigo de una fuerte represión, dirigida por el cabo de la Guardia Civil local, Juan Vadillo, y la falangista centuria de Los Leones de Rota, según las investigaciones llevadas a cabo por historiadores como Enrique Espinosa y documentos del Procedimiento Sumarísimo 1098 de 1940. Durante este periodo oscuro, no solo los habitantes de Las Huertas fueron víctimas, sino también vecinos de localidades cercanas como Villamartín, Prado del Rey y El Bosque.

La creación del Parque de la Memoria no solo ayuda a dignificar a las víctimas de la represión, sino que también actúa como un espacio de reflexión y recuerdo para las generaciones presentes y futuras, contribuyendo a la construcción de una memoria colectiva que no debe ser olvidada.

Fuente: Diputación de Cádiz.

Compartir artículo:

Más popular

Más artículos como este
Relacionados

Caos durante la Suelta de Toros en Arcos de la Frontera: Multitud en Pánico y Heridos en Avalancha

El pasado sábado en Arcos de la Frontera, durante...

Tragedia en Tarragona: Adolescente pierde la vida por ahogamiento en la playa de Coma-ruga

Un adolescente de 17 años murió ahogado este domingo...

Rune conquista el Godó ante Alcaraz y da inicio a una prometedora rivalidad futura

El tenista danés se impuso en la final con...

Creando el Oasis Perfecto: Diseño de un Jardín con Porche y Comedor al Aire Libre

En medio del ajetreo urbano, un terreno previamente olvidado...