La digitalización del sector de la construcción en Europa está experimentando un impulso significativo gracias a la metodología Building Information Modeling (BIM). Los chapters representantes de buildingSMART en 22 países han movilizado recursos para expandir las ventajas de esta tecnología, que se está convirtiendo en una herramienta clave para la transformación digital del sector.
Europa se está volviendo cada vez más afín al uso de BIM, una tecnología innovadora que ha revolucionado la manera de trabajar de los profesionales de la construcción. Esta herramienta no sólo mejora la eficiencia sino que también promueve la integración de todas las fases del proyecto en un solo modelo digital, incrementando la calidad y optimizando los procesos.
Los chapters europeos de buildingSMART están prestando apoyo tanto a la Comisión Europea como a los gobiernos nacionales para acelerar esta transformación digital. Uno de los objetivos principales es salvar la brecha de madurez de BIM entre los diferentes países, alinear iniciativas existentes y digitalizar los procesos de obtención de permisos de construcción, además de mejorar las comunicaciones en la cadena de suministros del sector. El European Chapters openBIM Forum (EOF) es el organismo encargado de liderar estos esfuerzos.
La metodología BIM centraliza toda la información de un proyecto -incluyendo datos geométricos en 3D, tiempos en 4D, costes en 5D, aspectos ambientales en 6D y mantenimiento en 7D- en un único modelo digital desarrollado por todos los agentes implicados. Esta integración elimina la redundancia de trabajo y acelera los procesos a lo largo del ciclo de vida del proyecto.
El European Chapters openBIM Forum incluye a 21 chapters europeos de buildingSMART, representando a 22 países: España, Austria, Benelux (Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo), Croacia, República Checa, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Islandia, Italia, Lituania, Noruega, Polonia, Rumanía, Serbia, Eslovenia, Suecia, Suiza, Reino Unido e Irlanda.
Como primera acción, el EOF ha publicado un manifiesto en el que defiende el uso de los estándares openBIM como una medida clave para garantizar un entorno construido, digitalizado y sostenible. A pesar de que la Directiva de Contratación Pública de la UE exige el uso de BIM basado en estándares abiertos, esta práctica aún no es obligatoria en muchos países de la UE. El EOF busca avanzar en este sentido para que la comunidad AECO (Arquitectura, Ingeniería, Comunicación y Operaciones) se beneficie de un lenguaje común para la exportación e importación de datos durante todo el ciclo de vida del proyecto y los activos.
El manifiesto subraya que aumentar la adopción de estos estándares no sólo mejorará la gobernanza digital, sino que también fortalecerá la seguridad de los datos. Entre las acciones futuras del EOF se incluyen reuniones con la Comisión Europea a través de varias Direcciones Generales, con el objetivo de optimizar los recursos europeos para el beneficio colectivo del sector de la construcción.
En resumen, el impulso a la digitalización del sector de la construcción en Europa mediante BIM es una medida estratégica que promete eficiencia, sostenibilidad y mejor gobernanza digital, contribuyendo a una transformación profunda y duradera del sector.