Blanca Fernández, ginecóloga de Policlínica Gipuzkoa, ha proporcionado información crucial sobre el uso adecuado de los métodos de anticoncepción de emergencia, subrayando que estos no deben ser considerados como opciones regulares para prevenir embarazos. Según la especialista, NorLevo, conocida como la pastilla del día después, debe consumirse dentro de las primeras 72 horas posteriores a una relación sexual sin protección y está disponible en farmacias sin necesidad de receta. La ginecóloga enfatiza que esta píldora es una solución de emergencia y no un sustituto de métodos anticonceptivos habituales.
De acuerdo con la Encuesta de Anticoncepción en España 2022, un 31,4% de las mujeres españolas ha utilizado la píldora del día después, con mayor frecuencia entre los 20 y 39 años. Fernández explica que existen dos principales tipos de anticonceptivos de emergencia: las pastillas orales y los dispositivos intrauterinos (DIUs). Dentro de las pastillas orales, las opciones predominantes son NorLevo y ellaOne. La efectividad de NorLevo es máxima (98%) si se toma en las primeras 12 horas después del coito, disminuyendo al 60% hacia el tercer día. Si han pasado más de 72 horas, la opción recomendada es ellaOne, que puede tomarse hasta cinco días después del encuentro sexual y que requiere receta médica. Las tasas de embarazo con NorLevo y ellaOne son del 2,6% y 2%, respectivamente.
En cuanto a los DIUs, tanto los de cobre como los hormonales pueden ser instalados hasta el quinto día posterior al contacto sexual sin protección o fallo del método anticonceptivo, presentando una tasa de embarazo menor al 1%. La inserción debe realizarse por un profesional de la salud. Los DIUs actúan de diferentes maneras: el DIU de cobre genera un ambiente tóxico en el útero para óvulos y espermatozoides, mientras que el DIU hormonal modifica el endometrio y la ovulación para evitar un embarazo.
La ginecóloga detalla que las pastillas orales funcionan al retrasar o inhibir la ovulación, impidiendo que el óvulo sea fecundado. Los efectos secundarios comunes de la pastilla del día después incluyen dolor de cabeza, sangrados intermenstruales, dolor abdominal, mareos y náuseas. En caso de presentar vómitos dentro de las tres horas posteriores a la ingesta, se debe repetir la dosis. También, ante un retraso de más de tres semanas en la menstruación, se recomienda realizarse una prueba de embarazo.
Finalmente, Fernández aclara que no existen evidencias de que estos métodos alteren la fertilidad futura de las pacientes. Además, en caso de que la anticoncepción de emergencia no sea efectiva y se produzca un embarazo, este no se asocia con alteraciones morfológicas ni un incremento del riesgo de embarazo ectópico.