Cada Respiro Importa: La Alarma por la Contaminación Infantil en Asia

Un revelador informe de UNICEF, publicado recientemente, ha resaltado una trágica realidad que afecta a Asia Oriental y el Pacífico: más de 100 niños menores de cinco años pierden la vida cada día debido a la contaminación del aire. Bangkok, la capital de Tailandia, ejemplifica este problema, enfrentando peligrosos niveles de polución que han obligado a cerrar escuelas y han generado creciente preocupación en el ámbito de la salud pública.

June Kunugi, directora regional de UNICEF para Asia Oriental y el Pacífico, enfatizó la gravedad de la situación al señalar que «cada respiración importa, pero para demasiados niños cada respiración puede ser perjudicial». El informe destaca el impacto devastador del aire contaminado sobre los niños, revelando que cerca de 500 millones en la región viven en áreas donde la contaminación supera los niveles seguros establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Particularmente, el 91% de estos menores reside en países con concentraciones de ozono muy por encima de lo recomendado. La contaminación doméstica, a menudo derivada del uso de combustibles sólidos para cocinar y calentar, contribuye a más de la mitad de las muertes infantiles relacionadas con la polución. Alarmantemente, 325 millones de niños están expuestos a niveles de partículas PM2,5 cinco veces superiores a los límites aconsejados, y aproximadamente 373 millones están en zonas con altos niveles de dióxido de nitrógeno.

Las implicaciones de la contaminación se extienden más allá de la salud inmediata. Este problema puede afectar el crecimiento, dañar los pulmones y obstaculizar el desarrollo cognitivo de los niños, incluso desde el vientre materno. Además, la contaminación agrava enfermedades respiratorias y puede llevar a complicaciones como diabetes y enfermedades cardíacas. Los niños de familias con menores ingresos, a menudo viviendo cerca de fábricas o carreteras transitadas, son especialmente vulnerables.

Económicamente, la contaminación representa una carga importante, tensionando los sistemas de salud y elevando los costos asociados. Según el Banco Mundial, en 2019, las enfermedades y muertes ligadas a la contaminación en Asia Oriental y el Pacífico costaron a la región un 9,3% de su PIB, superando los 2,5 billones de dólares.

UNICEF insta a una acción inmediata, apelando a gobiernos, empresas y comunidades para abordar de manera prioritaria los efectos de la contaminación del aire. Se advoca por políticas climáticas robustas, una transición hacia energías limpias, y una adhesión a normativas de calidad del aire que sigan las recomendaciones de la OMS. Además, las empresas deben adoptar tecnologías limpias y los educadores y padres deben fomentar entornos más saludables.

June Kunugi concluyó afirmando que “las soluciones existen, y nuestro futuro colectivo depende de aplicarlas”. UNICEF se compromete a impulsar un mundo más limpio y seguro, implementando programas que mitiguen la exposición de los niños a la polución y trabajando junto a las comunidades para empoderar a los jóvenes como defensores del aire limpio.

Cayetano Andaluz
Cayetano Andaluz
Periodista y redactor de noticias de actualidad sobre Andalucía y sus provincias. También información en general.

Compartir artículo:

Más popular

Más artículos como este
Relacionados

El Servicio de Igualdad Aumenta su Dotación para Colectivos LGTBI

La presidenta de la Diputación, Almudena Martínez, ha mantenido...

Yolanda Díaz: El inesperado adiós sin cuentas saldadas

Durante su visita a la pasarela de moda Mercedes-Benz...