La formación sobre lenguaje igualitario, titulada «Nombrar cambia el mundo. Por una comunicación no sexista en la Administración Pública», ha reunido a personal técnico de administraciones locales de la provincia en la sede de la Asociación de la Prensa de Cádiz. Organizada por el Servicio de Igualdad de la Diputación, esta sesión busca fomentar un lenguaje que refleje la igualdad en las instituciones públicas.
La diputada de Igualdad, Susana Sánchez Toro, dio la bienvenida a aproximadamente sesenta asistentes, destacando la importancia de la temática en el contexto actual. Durante la formación, se aclararon conceptos fundamentales como la diferencia entre lenguaje inclusivo y lenguaje no sexista, enfatizando que la forma en que comunicamos nuestra realidad no es solo una cuestión gramatical; tiene profundas connotaciones sociales y políticas.
Entre las ponentes destacaron tres especialistas de renombre. María Martín Barranco, licenciada en derecho y experta en intervención social con perspectiva de género, presentó su ponencia «No es lo que dices, es lo que discrimina (y cómo evitarlo)», donde abordó cómo el lenguaje puede perpetuar la discriminación. Auxi Barea Vega, directora creativa y vicepresidenta de Más Mujeres Creativas, enfatizó en «Lo que vemos y lo que no vemos: educar la mirada de género», invitando a reflexionar sobre los estereotipos en la comunicación. Finalmente, Lorena Fernández Álvarez, ingeniera informática, cerró la jornada con «De aquellos sesgos, estos algoritmos», donde analizó cómo las nuevas tecnologías pueden albergar narrativas discriminatorias.
Sánchez Toro valoró el elevado nivel de las expositoras y subrayó la relevancia de formar a los empleados públicos para mejorar el servicio que ofrecen, justo en un período previo al 25 de noviembre, Día mundial para la eliminación de la violencia contra la mujer. Afirmó que es crucial reconocer el uso de expresiones que pueden resultar perjudiciales, a menudo sin darnos cuenta.
El lenguaje no inclusivo presenta serios problemas: invisibiliza a las mujeres, mantiene el statu quo dominante y perpetúa la subordinación de la mujer respecto al hombre. La jornada promovió, así, un cambio comunicativo que visibiliza a las mujeres y niñas, fomenta la inclusión y el respeto, y contribuye a una transformación social necesaria.
Fuente: Diputación de Cádiz.
