«Carla Hayes: Un Diálogo entre la Historia del Arte y la Contemporaneidad en ‘Este Mar Llamado Mi Espalda’ en La Térmica»

La Térmica, el centro de cultura contemporánea de la Diputación de Málaga, se encuentra inmersa en un jugoso trimestre expositivo con la reciente inauguración de ‘Este mar llamado mi espalda’, una muestra de la artista malagueña Carla Hayes. Esta exhibición invita a los visitantes a embarcarse en un viaje visual que establece un diálogo entre la historia del arte occidental y las narrativas visuales contemporáneas, abordando dimensiones afrodiaspóricas, feministas y decoloniales. Utilizando materiales como la rafia, el bordado y la cerámica, Hayes ha creado una decena de instalaciones que estarán disponibles en la sala 017 hasta el 22 de febrero de 2026.

Presentada por el vicepresidente de Cultura de la Diputación, Manuel López Mestanza, junto a los comisarios y la propia artista, la muestra se inaugura el 24 de octubre a las 20:00 horas. López Mestanza destaca que Hayes, usando materiales que se alejan de los cánones tradicionales de las bellas artes, da vida a un universo contemporáneo que se enraiza en el pasado, reflexionando sobre la representación de la mujer y las heridas del colonialismo.

El título de la exposición evoca la emblemática antología feminista ‘Este puente llamado mi espalda’, analizando cómo los gestos de resistencia de las mujeres racializadas se entrelazan con los actuales procesos de creación artística. Hayes cuestiona la representación de los cuerpos femeninos en la tradición artística europea, buscando ofrecer nuevos significados y perspectivas.

El trabajo textil es fundamental en la obra de la artista. La rafia y el bordado se convierten en formas de resistencia, donde tejer, históricamente relegado al espacio doméstico, desafía las jerarquías del arte. La rafia, con su textura y conexión con África, actúa como un hilo que une lo ancestral con lo contemporáneo.

La cerámica y el azulejo también juegan un papel crucial en su trabajo. En un contexto de memoria y colonialidad, Hayes utiliza estos elementos no como meros adornos, sino como archivos que inscriben tensiones culturales. Esto permite que el hilo, en su obra, trascienda su función ornamental y se convierta en un instrumento de comunicación y memoria.

Otro actor importante de la muestra es el Mediterráneo, que se representa como un espacio de circulación y conflicto, invitando a repensar la pertenencia en el arte contemporáneo. La obra de Hayes se mueve entre investigación artística y reflexión crítica, abriendo nuevas vías para imaginar cómo se representa la identidad en contextos de migración y globalización.

Entre las piezas destacadas se encuentra ‘After Gentile Bellini’, que revisita el canon pictórico europeo al bordar con rafia sobre una impresión del cuadro ‘El milagro de la Santa Cruz en el Puente de San Lorenzo’. Esta obra se convierte en un espacio de confrontación entre memorias coloniales y reparaciones contemporáneas.

Las obras ‘Herida de sal’ y ‘Herida de azúcar’ abordan el comercio transatlántico y la explotación colonial, transformando heridas históricas en lenguaje visual. Junto a ellas, ‘Cola de sirena’ introduce la performance como un territorio en el que el cuerpo se convierte en archivo vivo, simbolizando migración y transformación.

Destaca también el trabajo colaborativo ‘Mantón Mar’, realizado con el Colectivo Biznegra, donde el acto de bordar se transforma en un proceso de sanación y resistencia. Finalmente, el recorrido se cierra con la video performance ‘Este mar llamado mi espalda I y II’, donde Hayes, interpretando una figura híbrida de sirena, interviene espacios significativos de Lisboa y La Térmica, ofreciendo una nueva mirada a lugares marcados por la historia colonial y las dinámicas contemporáneas de poder.

Carla Hayes, graduada en Bellas Artes por la Universidad de Málaga y con un máster en Producción Artística Interdisciplinar, ha estado presente en diversas exposiciones en instituciones reconocidas. Su trabajo no solo refleja una evolución artística, sino que también incide en una investigación crítica en la Universidad de Málaga, donde es parte del Instituto Universitario de Investigación en Género e Igualdad (IGIUMA), contribuyendo a la articulación de proyectos que combinan arte contemporáneo con estudios decoloniales y perspectivas feministas.

La exposición de Carla Hayes en La Térmica representa no solo un despliegue de arte contemporáneo, sino una invitación a la reflexión crítica sobre la historia y la memoria, utilizando el arte como un vehículo de resistencia y transformación.

Fuente: Diputación de Málaga.

Noticias Málaga
Noticias Málaga
Actualidad y Noticias de Málaga

Compartir artículo:

Más popular

Más artículos como este
Relacionados

Reacción Rápida: La OTAN Activa Eurofighter Españoles ante Incursión Rusa en Lituania

La OTAN ha desplegado dos Eurofighter españoles tras una...

Verificación de Eurodreams: Resultados del Sorteo del 23 de Octubre | Sorteos Loterías y ONCE

Loterías y Apuestas del Estado cerró la jornada de...

Trump reconsidera envío de agentes federales a San Francisco tras polémica

La intervención personal de destacados líderes empresariales, incluido el...

Comenzamos una nueva vida juntos: Lester y yo bajo el mismo techo

Patri Pérez sorprendió al anunciar su segundo embarazo con...