El Consejo de Gobierno ha recibido el Informe Anual de Ejecución del programa operativo Fondo Social Europeo (FSE) de Andalucía correspondiente al año 2022, con un grado de certificación del 88,71% del programa, a un año de su cierre definitivo. Este informe, aprobado el 24 de mayo por el Comité de Seguimiento del programa, refleja los mejores parámetros de rendimiento del periodo 2014-2020.
En 2022, se registró un notable aumento del 32,24 puntos en los importes certificados, pasando del 56,47% en 2021 al 88,71%, lo que equivale a más de 1.153 millones de euros certificados. Este incremento multiplica por cinco los fondos certificados respecto a 2018, mostrando un crecimiento del 71% en estos últimos años.
Además, al sumar los fondos extraordinarios del REACT-EU para enfrentar la crisis económica causada por la pandemia del Covid-19, las cantidades certificadas superan los 1.442,7 millones de euros, lo que representa el 77,2% del total del programa operativo FSE y los fondos REACT-EU asignados, en total 1.869,9 millones de euros.
El Fondo Social Europeo de Andalucía impulsa proyectos para la creación de empleo sostenible y de calidad, y para mejorar la formación de los trabajadores, enfocándose también en la inclusión social, reduciendo la tasa de pobreza, luchando contra el abandono escolar prematuro y potenciando la formación profesional y la competencia lingüística en idiomas extranjeros. Sus prioridades abarcan tres objetivos temáticos: la promoción de empleo sostenible y de calidad, la inclusión social y la lucha contra la pobreza o cualquier forma de discriminación, y la inversión en educación y formación profesional.
Según el Informe Anual de Ejecución del FSE de 2022, el número total de beneficiarios fue de 1.294.688 personas, un 16,09% más que en 2021, con un 49,93% de mujeres beneficiarias.
Dentro del Eje 1 (fomento del empleo sostenible y de calidad y de la movilidad laboral), destacan las medidas de formación profesional para el empleo, beneficiando a 260 personas (31,5% mujeres) en Cádiz, especialmente en el Campo de Gibraltar. También, los incentivos a la contratación a través de corporaciones locales han beneficiado a 23.988 participantes (48,9% mujeres), de los cuales 1.344 tienen estudios inferiores a Primaria. De estos, 4.555 estaban empleados tras la intervención, representando el 19%, con una distribución casi equitativa entre hombres y mujeres. Este eje experimentó un incremento de 27,48 puntos porcentuales con respecto a 2021, alcanzando un 71,59% de certificación sobre los importes programados.
En el Eje 2 (promover la inclusión social y luchar contra la pobreza), se destacó la Estrategia Regional de Intervención en Zonas Desfavorecidas en Andalucía (ERACIS), con 39.369 participantes (64,4% mujeres). De los 33.352 que finalizaron su participación, 17.084 lograron empleo, continuaron estudios o formación, o se cualificaron.
Las Iniciativas de Empleo Local para mayores de 45 años beneficiaron a 13.622 participantes desempleados, de los cuales 2.168 (16%) acabaron empleados, con un 45,2% de mujeres entre ellos.
El Eje 3 (educación, competencias profesionales y aprendizaje permanente) consolidó su crecimiento desde 2020, con los parámetros más altos tanto en selección de operaciones (130,49%) como en importes certificados, superando los 655,4 millones de euros (95,84% de los importes programados). La Acreditación de Competencias evaluó a 23.090 participantes hasta 2022, con un 98,9% acreditado. En 2023, se prevé superar el 100% de certificación.
El Comité de Seguimiento del programa operativo Fondo Social Europeo incluye representantes de la Comisión Europea, el Ministerio de Trabajo y Economía Social, la Junta de Andalucía, organizaciones empresariales y sindicales, y entidades del Tercer Sector. En la reunión del 24 de mayo, la Comisión Europea y el Gobierno central expresaron satisfacción con los resultados de ejecución.
Entre los proyectos financiados, destacan el programa Labora, impulsado por la Fundación Diagrama, que atendió a 6.853 personas, con diversas intervenciones en estudios reglados, formación no reglada, prácticas formativas y contratación laboral. También se mencionó el proyecto bilingüe del IES Maimónides de Córdoba, que progresó a líneas completamente bilingües en ESO y Bachillerato, y extendió esta característica a centros de Primaria asociados.
Estos ejemplos de buenas prácticas subrayan el éxito y la efectividad de los programas impulsados por el Fondo Social Europeo en Andalucía.
Fuente: Economía y empleo de Andalucía