China impulsa centros de datos submarinos: ¿Innovación sostenible o sueño irrealizable?

En la creciente carrera global por la inteligencia artificial (IA) y la computación en la nube, China ha puesto los ojos en una innovadora solución para la eficiencia energética en centros de datos: instalaciones submarinas. En un intento por mitigar el consumo masivo de energía y agua para la refrigeración, la compañía Shanghai Hailanyun Technology (HiCloud) está desarrollando un centro de datos submarino a seis millas de la costa de Shanghái. Este proyecto, alimentado casi en su totalidad por energía eólica marina, promete reducir el consumo eléctrico en al menos un 30%.

El ambicioso proyecto de HiCloud, valorado en 223 millones de dólares, incluye 198 racks con capacidad para entre 396 y 792 servidores de IA. Aunque modesto en comparación con los gigantescos centros de datos terrestres en China, la instalación podrá ejecutar entrenamientos de modelos IA a gran escala, similares al modelo GPT-3.5 de OpenAI. La energía eólica cubrirá el 97% de su consumo, reafirmando su compromiso con un modelo sostenible.

Este enfoque submarino encuentra sus raíces en el Proyecto Natick de Microsoft de 2015, donde se probó que los módulos sellados y llenos de nitrógeno podían reducir fallos de hardware y mejorar la eficiencia energética. No obstante, Microsoft finalmente archivó el proyecto, utilizándolo solo como un banco de pruebas.

Por otra parte, en Estados Unidos, el enfoque se centra en la reutilización de infraestructuras existentes. Elon Musk y xAI han desarrollado el centro de datos Colossus en Memphis, utilizando un sistema híbrido de refrigeración que combina aguas residuales filtradas y aire. Esta estrategia rápida y de bajo costo ha demostrado ser eficaz, atrayendo la atención de la industria.

Los centros submarinos presentan claros beneficios técnicos, como la refrigeración natural y un ambiente controlado que reduce la corrosión. Sin embargo, también enfrentan limitaciones significativas, como la complejidad logística y los riesgos ambientales, incluyendo el calentamiento local del agua.

A pesar de las aseveraciones de Hailanyun sobre un impacto ambiental limitado, los investigadores han planteado preocupaciones respecto a olas de calor marinas que podrían aumentar la temperatura del agua y afectar la biodiversidad local. Estas preocupaciones recuerdan al Proyecto Natick, donde el impacto fue menor, pero en condiciones más controladas.

El impulso de China para establecer centros de datos sostenibles no solo se centra en la eficiencia, sino también en mostrar liderazgo en infraestructuras digitales. Países como Corea del Sur, Japón y Singapur ya están explorando opciones similares, posicionando a los centros de datos oceánicos como un nuevo campo de competencia tecnológica. La capacidad de superar desafíos regulatorios, ecológicos y logísticos se convertirá en el principal obstáculo para la adopción masiva de esta tecnología.

Cayetano Andaluz
Cayetano Andaluz
Periodista y redactor de noticias de actualidad sobre Andalucía y sus provincias. También información en general.

Compartir artículo:

Más popular

Más artículos como este
Relacionados

Renueva Tus Pasillos en 2026: Seis Ideas Deco que Marcan Tendencia

En 2026, la decoración de interiores se enfoca en...

SoyDigital Revoluciona Clínicas y Despachos con Innovadores Agentes de Inteligencia Artificial

SoyDigital.AI ha lanzado una revolucionaria oferta de agentes de...

Correos se suma a la celebración del 150º aniversario de la concesión del título de Ciudad a Linares

El Círculo Filatélico y Numismático de Linares ha celebrado...

Curso del Cazador en Gaucín: 6-9 de Octubre de 2025 – Federación Andaluza de Caza

La Delegación Provincial de Málaga organizará un curso presencial...