Investigadores de China han anunciado un avance significativo en la carrera global por el estándar de telecomunicaciones 6G. En colaboración con la Universidad de la Ciudad de Hong Kong, han desarrollado el primer chip “all-frequency” del mundo, que abarca desde 0,5 hasta 115 gigahercios en un único componente. Este desarrollo elimina la necesidad de múltiples sistemas para diferentes bandas de frecuencia, lo que representa un hito en miniaturización e integración con un tamaño reducido de 11 × 1,7 milímetros.
Este chip ofrece tasas de transmisión móviles que superan los 100 gigabits por segundo. Para ponerlo en contexto, en zonas rurales de EE.UU., la velocidad media móvil es de aproximadamente 20 megabits por segundo, lo que implica que el nuevo chip multiplica esta capacidad por 5.000 veces. Este avance permitiría descargas ultra rápidas como una película en 8K en segundos y transferencias de datos en tiempo real, abriendo un nuevo mundo de posibilidades para la realidad extendida, cirugía remota y vehículos autónomos interconectados.
La clave del nuevo diseño radica en su arquitectura “all-frequency”, que unifica todas las bandas en un único sistema, simplificando la infraestructura, reduciendo el consumo energético y facilitando la conexión de miles de millones de dispositivos del Internet de las Cosas (IoT).
Este movimiento marca un posicionamiento estratégico de China en la competición por el desarrollo del 6G, proyectando las primeras redes comerciales para 2030. Con esta innovación, China busca no solo liderar la próxima generación de conectividad sino también fijar los estándares globales, desafiando a rivales como EE.UU., Corea del Sur, Japón y la Unión Europea.
El chip “all-frequency” se perfila como un componente central en las redes 6G del futuro, no solo por su velocidad sino también por su eficiencia y capacidad de ser desplegado universalmente. La pregunta que queda es quién establecerá las reglas de juego en la conectividad futura, en lo que podría ser un campo de batalla crucial en las telecomunicaciones globales.