Científicos andaluces crean tratamiento con purines de cerdo para reducir la contaminación

Científicos andaluces han desarrollado un innovador tratamiento para el manejo de purines de cerdo, que promete revolucionar la sostenibilidad en la agricultura y ganadería. Este avance ha sido posible gracias a la colaboración entre el equipo de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), el Centro Tecnológico EnergyLab y la Universidad de Copenhague.

El tratamiento propuesto logra mantener estable la acidez del estiércol durante seis semanas. Esto es crucial para frenar la liberación de gases contaminantes como el amoníaco y el metano, responsables de impactos negativos en el ambiente.

La innovación reside en el uso del ‘brown juice’, un líquido rico en nutrientes y azúcares obtenido durante el proceso de biorrefinería verde de plantas como la alfalfa, la soja o el guisante. Al añadir este subproducto a los purines de cerdo, el pH disminuye, reduciendo así las emisiones perjudiciales.

Este descubrimiento no solo aporta beneficios ambientales, sino también económicos. Las empresas productoras de proteínas vegetales encuentran una nueva utilidad al ‘brown juice’, mientras que los criaderos de cerdo mejoran su gestión de residuos y obtienen un fertilizante con mejores propiedades, menos contaminante y más rico en nutrientes.

La importancia del estudio, publicado en el Journal of Environmental Chemical Engineering, radica en la exploración de métodos que minimicen el uso de químicos agresivos, como el ácido sulfúrico, a menudo empleado para controlar el pH del purín. Al combinar una ligera acidificación química con ‘brown juice’, se equilibra el proceso de manera sostenible y se favorece la acción de bacterias lácticas que fermentan los azúcares del jugo, produciendo ácido láctico y reteniendo los nutrientes esenciales.

El próximo paso de la investigación es determinar la cantidad exacta de ‘brown juice’ y ácido necesaria para lograr un equilibrio óptimo en diferentes climas y tipos de purín. Además, se contempla la realización de ensayos piloto a gran escala para verificar la eficacia del tratamiento en condiciones reales.

Este estudio cuenta con el respaldo del proyecto Marie Skłodowska-Curie, bajo el Marco Horizonte 2020 de la Unión Europea, y marca un paso adelante en la reducción de emisiones gaseosas y la reutilización de nutrientes en la gestión de desechos animales.
Fuente: Junta de Andalucía.

Cayetano Andaluz
Cayetano Andaluz
Periodista y redactor de noticias de actualidad sobre Andalucía y sus provincias. También información en general.

Compartir artículo:

Más popular

Más artículos como este
Relacionados

Amnistía Internacional y Suecia critican alianza del Barça con el Congo

El acuerdo del Barcelona con la República Democrática del...

Álvaro Uribe Renuncia Voluntariamente a la Prescripción en Caso Judicial

El expresidente colombiano Álvaro Uribe Vélez renunció a su...

Impacto y Recuerdos: La Profundidad de Verónica Echegui Más Allá de su Apariencia

La comunidad artística se conmociona tras la inesperada muerte...

Vecinos de Hortaleza Exigen Cierre de Guardería Canina por Falta de Licencia y Maltrato Animal

Agentes de la Policía Municipal de Madrid han llevado...