Científicos Andaluces Relacionan Condiciones Marinas Primaverales con Afluencia de Medusas en Verano

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha combinado la ciencia ciudadana con herramientas estadísticas avanzadas para demostrar que las condiciones del mar en primavera, especialmente en abril, influyen en la aparición de medusas durante el verano en la costa mediterránea de Andalucía.

El estudio, publicado en la revista Ocean and Coastal Management, revela que la variable más influyente en la proliferación de medusas es la profundidad de la capa de mezcla en abril. Esta lámina de agua, afectada por viento, mareas o cambios de temperatura, permite el desarrollo de plancton, alimento esencial para las medusas en sus primeras fases de vida.

Los investigadores utilizaron datos de la aplicación Infomedusa, impulsada por la Diputación de Málaga, donde ciudadanos reportan la presencia de medusas. Estos datos, aunque desestructurados, cubren una amplia extensión de costa y son organizados por el equipo científico.

El investigador Jairo Castro, autor principal del estudio, explica que sin la participación ciudadana, sería prácticamente imposible cubrir toda la costa debido a los altos costos de los métodos tradicionales. El estudio busca avanzar en el conocimiento sobre las medusas, una población marina poco estudiada, y sentar bases para futuros sistemas de alerta temprana.

El equipo procesó alrededor de 9.500 comentarios del foro de Infomedusa de 2019, clasificándolos y utilizando solo el 12 % de los mismos. La mayoría de los avistamientos se estima corresponden a Pelagia noctiluca. También recopilaron datos ambientales de alta resolución de la plataforma europea Copernicus, como temperatura del mar, salinidad y corrientes marinas.

Ambos datos se cruzaron usando el modelo estadístico MaxEnt, que crea un mapa de probabilidades de aparición de medusas. La profundidad de la capa de mezcla en abril resultó ser la variable más determinante. La herramienta también consideró la producción primaria neta, la salinidad del agua y la dirección de las corrientes marinas.

Este análisis identifica patrones relevantes y podría desarrollar herramientas de predicción con mayor participación de servicios de emergencia y pescadores, evaluando variaciones anuales. Este estudio es fruto de la colaboración entre la Universidad de Huelva y la Fundación Aula del Mar Mediterráneo de Málaga.

Fuente: Junta de Andalucía.

Cayetano Andaluz
Cayetano Andaluz
Periodista y redactor de noticias de actualidad sobre Andalucía y sus provincias. También información en general.

Compartir artículo:

Más popular

Más artículos como este
Relacionados

Un Partido Impecable: La Clave para Aumentar Nuestras Opciones

Jagoba Arrasate, técnico del Mallorca, destacó en rueda de...

Sorteo Extra de Verano de la ONCE: Fechas y Premios Espectaculares

El Sorteo Extra de Verano de la ONCE, que...

Ayuso Acusa al Gobierno de Falta de Transparencia en el Reparto de Menores Migrantes

La presidenta regional de España ha destacado la importancia...

Lesiones de Estrellas: Lewandowski, Isco, Camavinga y Sancet Enfrentan un Comienzo de Liga Complicado

LaLiga 2025-2026 arranca con varios clubes afectados por una...