La creciente importancia de los criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) se consolida como un pilar esencial en el entorno empresarial español, impulsada por un incremento de normativas en 2024 que obligan a las compañías a informar sobre su desempeño en estas áreas. Uno de los ejemplos más destacados de este cambio es la implementación del Reglamento de la Unión Europea sobre Deforestación (EUDR), que busca mitigar la deforestación y fomentar prácticas sostenibles en el mercado europeo.
osapiens, un referente en el desarrollo de soluciones de Software as a Service (SaaS), ha identificado cinco tendencias clave que las empresas deben considerar para adaptarse a esta nueva realidad ESG. En primer lugar, se observa una expansión de las normativas, que ahora se extienden a otras jurisdicciones, planteando nuevos desafíos de cumplimiento para las empresas internacionales. El EUDR, que comenzará a aplicarse en diciembre de 2025, es un ejemplo claro de esta tendencia.
La integración de los datos ESG en la estrategia empresarial se presenta como un factor crucial. Las empresas deben ver la sostenibilidad no solo como un requisito legal, sino como una ventaja competitiva que influye en las decisiones de los consumidores e inversores. Implementar prácticas sostenibles, como cadenas de suministro responsables y programas de compromiso social, no solo refuerza la imagen de marca, sino que ofrece una diferenciación tangible en un mercado cada vez más competitivo.
La adopción de soluciones tecnológicas ESG está destinada a acelerarse, siendo esenciales para cumplir con normas reguladoras cada vez más complejas. Las herramientas digitales permiten recopilar, analizar y reportar datos ESG eficientemente, garantizando precisión y cumplimiento. La automatización del flujo de trabajo reducirá la carga manual, generando además información valiosa para un rendimiento sostenible.
En este contexto, la Inteligencia Artificial emerge como un recurso indispensable en las plataformas SaaS, elevando la personalización de la experiencia del usuario y optimizando la eficiencia operativa.
La demanda de transparencia también cobrará protagonismo. Un estudio de Simon-Kucher revela que el 64% de los consumidores valora la sostenibilidad como un factor clave en sus decisiones de compra, y cerca del 70% investiga las afirmaciones sostenibles de las marcas. Esta presión por una mayor transparencia obligará a las empresas a adoptar prácticas más abiertas y responsables.
Alberto Zamora, CEO de osapiens, enfatiza que 2025 marcará un hito para las empresas españolas en el ámbito ESG. Con el aumento en las complejidades normativas, será vital contar con un socio tecnológico que facilite un cumplimiento efectivo y eficiente de estas regulaciones. La transformación hacia un entorno empresarial más sostenible no solo es necesaria, sino que representa una oportunidad estratégica para las organizaciones en la era contemporánea.