Colaboración de la Diputación en la Restauración y Conservación del Manto Procesional de la Virgen de La Soledad de Puente Genil

La Diputación de Córdoba ha realizado una importante contribución a la preservación del patrimonio cultural al destinar 14.000 euros a la restauración y conservación del manto procesional de la Virgen de La Soledad, perteneciente a la Hermandad del Dulce Nombre de Jesús de Puente Genil. Esta valiosa intervención ha sido llevada a cabo por el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH) y se inscribe dentro de las ayudas que la institución provincial ha establecido para la protección del patrimonio cofrade.

El presidente de la Diputación, Salvador Fuentes, destacó la relevancia de estas iniciativas al afirmar que “son numerosas las actuaciones y proyectos que se están llevando a cabo en el marco de esta línea de ayudas”. Esto confirma el compromiso de la Diputación con la conservación y puesta en valor del patrimonio, considerado esencial por muchas comunidades locales.

Fuentes también enfatizó el excelente trabajo realizado por el IAPH en la restauración de este importante bien patrimonial, elogiando la metodología empleada para asegurar que la integridad del manto fuera restaurada sin comprometer su autenticidad. “La conservación se ha realizado de acuerdo a los criterios y metodologías del Centro de Intervención del IAPH, que tiene como premisas un respeto absoluto a esta singular talla”, matizó. Esta filosofía de conservación implica evitar prácticas que puedan alterar la pieza original, evitando falsas repeticiones o reconfiguraciones innecesarias.

A pesar de que el manto estaba en condiciones generales aceptables, se identificaron problemas significativos en la zona de la cabeza y en los bordados, principalmente debido al uso y la manipulación propias de este tipo de obras. Por ello, la intervención se centró en reforzar y estabilizar las alteraciones del tejido de terciopelo base y los bordados, elementos fundamentales para mantener la calidad estética y estructural del manto.

El proceso de restauración incluyó diversas acciones, como el desmontaje del forro y la blonda, lo cual permitió tratar cada elemento de manera individual. Se eliminaron el polvo y partículas nocivas para las fibras textiles, se realizó una consolidación parcial del tejido de terciopelo a través de un sistema de costura y se implementó una reintegración cromática para las partes del bordado que habían sufrido pérdidas, todo con el objetivo de restaurar la unidad estética de la obra.

Los trabajos se llevaron a cabo en el taller de conservación y restauración de tejidos del IAPH, que está debidamente equipado para abordar la intervención de obras de gran formato. Durante el proceso, el Instituto asumió la guarda y custodia del manto, asegurando la adopción de las medidas de seguridad necesarias.

Con estas acciones, la Diputación de Córdoba no solo contribuye a la conservación de un valioso patrimonio cultural, sino que también reafirma su compromiso con la tradición y la identidad de sus pueblos. La restauración del manto procesional de la Virgen de La Soledad es un ejemplo claro de cómo la colaboración entre instituciones puede resultar en la preservación de las manifestaciones culturales que forman parte de la vida y la historia de una comunidad.

Fuente: Diputación de Córdoba.

Compartir artículo:

Más popular

Más artículos como este
Relacionados

Caos durante la Suelta de Toros en Arcos de la Frontera: Multitud en Pánico y Heridos en Avalancha

El pasado sábado en Arcos de la Frontera, durante...

Tragedia en Tarragona: Adolescente pierde la vida por ahogamiento en la playa de Coma-ruga

Un adolescente de 17 años murió ahogado este domingo...

Rune conquista el Godó ante Alcaraz y da inicio a una prometedora rivalidad futura

El tenista danés se impuso en la final con...

Creando el Oasis Perfecto: Diseño de un Jardín con Porche y Comedor al Aire Libre

En medio del ajetreo urbano, un terreno previamente olvidado...