La consejera de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, Patricia del Pozo, ha presentado en el Parlamento andaluz los avances significativos que se implementarán en la Formación Profesional (FP) a partir del curso 2024/25. Este nuevo modelo educativo se centrará en la formación en modalidad dual, que se ofrecerá en todos los ciclos de FP, incluyendo Grado Básico, Grado Medio y Grado Superior. Con la incorporación de más plazas y ciclos formativos, la Junta de Andalucía tiene como objetivo proporcionar mayores oportunidades educativas y laborales a los jóvenes, en especial a aquellos con necesidades educativas especiales (NEE) y a colectivos en riesgo de exclusión social.
Para hacer frente a esta transformación, se ha decidido aumentar la plantilla docente de FP en 690 nuevos puestos. Esta medida es parte de una estrategia más amplía que incluye la creación de la figura del tutor Dual y el fortalecimiento de la Red Andaluza de Dinamizadores de la FP Dual. En total, se han ofertado 167.907 plazas de nuevo ingreso en Formación Profesional avaladas por fondos públicos, de las cuales 2.049 son de nueva creación. Desde 2018, Andalucía ha logrado crear 47.013 nuevas plazas, lo que se traduce en un incremento del 38,89%. Además, la oferta ahora incluye 71 nuevos ciclos formativos, alcanzando un total de 3.747 opciones de formación, permitiendo a los jóvenes andaluces estudiar una variedad de 197 titulaciones diferentes.
Del Pozo destacó en su intervención el compromiso del Gobierno andaluz con la FP, considerándola un pilar esencial para el desarrollo tanto económico como social de la región. Informó que la FP Dual ha crecido un 156% en proyectos desde 2018, sin embargo, para el próximo curso, el desafío será implementar completamente la modalidad dual para todos los niveles de FP. Aunque representa un esfuerzo significativo en términos de recursos y gestión, el Gobierno andaluz está comprometido en facilitar esta transición a pesar de la falta de colaboración del Ministerio.
En relación con la atención a la población más vulnerable, la consejera confirmó la transformación de los Programas Específicos de Formación Profesional Básica en Grados Básicos de FP, diseñados para personas con necesidades educativas especiales. Estos grados permitirán a los estudiantes obtener al finalizar sus estudios tanto el título de Educación Secundaria Obligatoria como el título de Grado Básico, facilitando así su inserción laboral. Además, se establece una ratio de alumnado que se ajustará a las necesidades de cada estudiante, garantizando una formación adaptada y flexible.
Una novedad importante para el próximo curso es la creación de un Grado Básico Específico diseñado para personas con dificultades formativas o de inserción laboral, que se inicia como experiencia piloto en Almería. Este grado tiene la misión de cualificar profesionalmente y facilitar la integración social de colectivos vulnerables.
En cuanto a la escolarización, se implementarán mejoras en el proceso de admisión y matriculación, incluyendo la supresión del procedimiento extraordinario previo y la unificación de los plazos de solicitud. Esta organización permitirá una mayor facilidad de acceso y una mejor distribución de las plazas, priorizando a los alumnos que ya están en el sistema. Significativamente, se reservará un mayor porcentaje de plazas en grados superiores para estudiantes que vienen de grados medios, así como la inclusión de un acceso flexible a los cursos de especialización.
Por último, se permitirá a los centros educativos ampliar la fecha de matrícula hasta el 15 de noviembre para aquellos ciclos que no consigan completar sus vacantes, respondiendo a la necesidad de adaptarse a la demanda de los centros docentes andaluces. El nuevo sistema de gestión de solicitudes se llevará a cabo mediante un distrito único, que centralizará la asignación de plazas de acuerdo a las prioridades expresadas por los solicitantes.
Con estas iniciativas, el Gobierno andaluz busca garantizar que cada joven tenga acceso a una formación de calidad que potencie sus oportunidades de inserción en el mercado laboral, contribuyendo así a un desarrollo más inclusivo y equitativo en la región.
Fuente: Consejería Andalucía Educación.