Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía propone activar la retirada obligatoria de aceite de oliva ante excedentes en el mercado

A medida que se acerca la campaña oleícola 2025-2026, el sector olivarero español se encuentra en un estado de expectación. Con la llegada de nuevas producciones prevista para octubre y el pronóstico de una buena cosecha de aceite de oliva, surgen inquietudes sobre el equilibrio entre la oferta y la demanda del producto. Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía ha subrayado la «absoluta necesidad» de activar el mecanismo de adecuación de la oferta y la demanda, tal como establece el artículo 167 bis del Reglamento 1308/2013.

Este mecanismo, que implica la retirada obligatoria de aceite de oliva, se pone en marcha en situaciones de riesgo claro de desequilibrio en el mercado. Su propósito es regular la oferta sin comprometer la viabilidad de las explotaciones, especialmente aquellas más vulnerables, como las de secano, que representan más del 70% de la superficie cultivada.

Sin embargo, aún persisten incógnitas sobre las modalidades de esta retirada obligatoria. No se han aclarado detalles cruciales, como las cantidades que deben retirar cada operador ni cuándo se debe activar el mecanismo. Ante esta incertidumbre, el Consejo Sectorial de Aceite de Oliva ha hecho un llamado al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para abordar la cantidad sobrante de aceite que el mercado no puede absorber.

La federación ha propuesto que esta medida se active cuando se estime que la disponibilidad de aceite de oliva (considerando la producción, los stocks y las importaciones) supere significativamente las salidas medias, que comprenden tanto el mercado interior como las exportaciones. Para garantizar la rentabilidad del sector productor, consideran fundamental dotar al mecanismo de un margen de maniobra adecuado.

La propuesta incluye que cada productor retire un porcentaje fijo de su producción y lo almacene durante el resto de la campaña, hasta el 30 de septiembre de 2026. Se requiere que todos los operadores actúen de manera corresponsable, almacenando la cantidad de aceite que les corresponda en sus propios depósitos o en las instalaciones del Patrimonio Comunal Olivarero. Además, cada operador tiene la libertad de decidir la categoría del aceite a retirar, ya sea lampante, virgen o virgen extra.

En resumen, la situación del sector olivarero español exige cautela y cooperación entre los operadores para manejar un posible exceso de producción y asegurar la rentabilidad del cultivo. La activación del mecanismo de retirada obligatoria es un paso crucial en este proceso, pero queda por definir su implementación y asegurar que se lleve a cabo de forma efectiva.

Fuente: Cooperativas agro-alimentarias Andalucía.

Compartir artículo:

Más popular

Más artículos como este
Relacionados

CCOO Triunfa en las Elecciones Sindicales de Infrico Supermarket

El Sindicato de Industria de CCOO de Córdoba ha...

Revelado: La Razón Detrás de su Ausencia en la Pantalla

Durante los años 80, Mr. T se convirtió en...

Resultados del Sorteo Extraordinario de Julio: Verifica los Números Ganadores del Sábado 12

Este sábado 12 de julio se celebrará el Sorteo...

Refuerzan Seguridad en Torre Pacheco: Guardia Civil Responde a Tensiones Sociales y Ataques

Ayer se llevó a cabo una manifestación organizada por...