Rendir homenaje a Juan Valera, una de las figuras históricas y literarias más prominentes del siglo XIX, coincide con el doscientos aniversario de su nacimiento en Cabra. Esta celebración se materializa a través del III Congreso Internacional dedicado a su obra y trayectoria, que se llevará a cabo del 16 al 18 de octubre en su localidad natal, reunirá a un conjunto de estudiosos y especialistas que apuntan a resaltar la relevancia de este ilustre cordobés.
Salvador Fuentes, presidente de la Diputación de Córdoba, enfatizó durante la presentación del congreso que “con este evento saldamos una deuda que teníamos con Juan Valera.” Destacó que, aunque la celebración tiene lugar en Cabra, la dimensión de su legado literario tiene un impacto que se irradia a nivel global, recordando la significancia de obras como Pepita Jiménez, Doña Luz y Juanita la Larga. Fuentes también destacó el esfuerzo meticuloso detrás de la organización del congreso, argumentando que se trata de un reconocimiento merecido a uno de los grandes intelectuales de la literatura andaluza.
Por su parte, el alcalde de Cabra, Fernando Priego, resaltó que Varela es “uno de los cordobeses más ilustres de los últimos tres siglos,” subrayando su multifacética aportación más allá de la narrativa, que abarca ámbitos intelectuales, filosóficos, políticos y humanos. Su trayectoria como académico y diplomático, con vínculos que se extienden desde Washington a Viena y Brasil, lo consolidan como una figura de gran influencia.
Manuel Torralbo, rector de la Universidad de Córdoba, afirmó que “no hay duda de lo que significó Juan Valera para la literatura,” destacando la importancia de la participación de la universidad en la organización del congreso para fortalecer su conexión con la provincia.
Blas Sánchez, representante de la Dirección Académica, explicó que el congreso es el resultado de un trabajo conjunto que comenzó hace más de un año y tiene dos objetivos principales: generar debate y ofrecer un foro para compartir contribuciones científicas sobre el legado de Valera. A lo largo del evento, más de 40 profesores y especialistas participarán en una serie de actividades que incluirán seis conferencias plenarias impartidas por destacados estudiosos de diferentes universidades de España y Ámsterdam, así como 15 conferencias sobre su obra y literatura de la época, junto con más de 20 comunicaciones de académicos y jóvenes investigadores.
La programación se propone refrescar la lectura de la producción de Valera, abarcando desde poesía y teatro hasta una profunda análisis de su narrativa breve, novelas, figuras femeninas de su época, y su labor como traductor, diplomático y crítico literario. Además, se presentarán nuevos datos sobre sus relaciones familiares, su correspondencia, así como su visión sobre Andalucía y su contexto social.
Acompañando a la programación académica, se han diseñado actividades complementarias, incluyendo bienvenidas teatralizadas, la presentación de una nueva edición de Pepita Jiménez ilustrada por Adolfo Lozano Sidro, un dossier especial sobre Juan Varela en la Revista Andalucía en la Historia, y un concierto de música de cuerda. También se inaugurarán exposiciones que destacan “La biblioteca de Valera” en el Museo Aguilar y Eslava y se presentarán las actividades del bicentenario que se llevarán a cabo en Pou, Francia. Este congreso no solo rinde homenaje a Juan Valera, sino que también abre un diálogo enriquecedor sobre su interminable legado en la literatura y en la historia de Andalucía.
Fuente: Diputación de Córdoba.