La Agencia Andaluza de la Energía, dependiente de la Consejería de Industria, Energía y Minas, ha presentado su informe estadístico anual «Datos Energéticos de Andalucía 2023». Este informe destaca la continua evolución de la comunidad hacia la descarbonización, reflejada en una menor dependencia de los combustibles fósiles.
El informe revela que la intensidad energética, un indicador clave de la eficiencia energética de una economía, ha continuado su tendencia a la baja, alcanzando el valor más bajo en la serie histórica con 94,9 toneladas equivalentes de petróleo por millón de euros en 2023, comparado con 101,9 en 2022. Esto representa una reducción del 6,9% en la energía utilizada para generar una unidad de PIB en Andalucía respecto al año anterior.
Este progreso es atribuido a la disminución del consumo tanto de energía primaria, como carbón y petróleo, como de energía final, que ha bajado un 4,6% y un 2,4% respectivamente con respecto a 2022.
El sector industrial ha liderado la reducción del consumo de energía final con una caída del 10,9%, incluso cuando su Valor Añadido Bruto (VAB) aumentó un 0,3%. Este sector ha reducido significativamente su uso de carbón, biomasa y productos petrolíferos, mientras que ha aumentado el uso de electricidad y gas natural.
El sector primario, que constituye el 7,1% del consumo final, redujo su consumo energético un 7,5%, manteniendo el gasóleo como su principal fuente energética. A su vez, el sector residencial mostró una disminución del 3,2% en su consumo energético.
En contraste, el sector servicios incrementó su demanda de energía en un 9,3%, destacando el aumento en el uso de energía eléctrica, gas natural y Gases Licuados del Petróleo (GLP). El sector transporte, responsable del 43,2% del consumo total de energía final, aumentó su consumo un 1,8%, con un notable crecimiento del 33,2% en el uso de energías renovables.
Por provincias, el consumo de energía final se elevó en Málaga, Almería, Huelva y ligeramente en Córdoba, mientras que disminuyó en el resto, siendo Cádiz la provincia con mayor reducción.
El informe también destaca un aumento del 10% en la generación de electricidad a partir de fuentes renovables, alcanzando 19.274,6 GWh, impulsado principalmente por la tecnología solar. La producción eléctrica fotovoltaica aumentó un 45,2% y la termosolar un 13,3%.
Estas mejoras han permitido reducir las emisiones de CO2 en la producción del mix eléctrico andaluz en un 53,5% desde 2014.
La publicación «Datos Energéticos» forma parte del Plan Estadístico y Cartográfico de Andalucía 2023-2029, celebra su vigésimo aniversario desde su primera edición en 2024 y está disponible para el público en general a través de la página web de la Agencia Andaluza de la Energía y su herramienta estadística «Info-Energía».
Fuente: Junta de Andalucía.