El Consejo de Gobierno de Andalucía, a propuesta de la Consejería de Cultura y Deporte, ha decidido incluir la Villa Romana de Los Vergeles, situada en el municipio de Granada, en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz (CGPHA) como Bien de Interés Cultural (BIC), específicamente bajo la categoría de Zona Arqueológica. Esta villa es una de las muestras más destacadas y singulares de arquitectura romana, no solo en Andalucía, sino en toda la Península Ibérica.
Conocida también como la villa del Zaidín, de la calle Primavera o de la plaza Rafael Guillén, esta villa, junto al suburbium de Mondragones en el extremo norte de Granada, representa la intensa actividad periurbana en el ager, cercana al antiguo Municipium Florentinum Iliberritanum, que comenzó alrededor del siglo I d.C. El complejo arquitectónico está protegido bajo la máxima categoría de protección debido a su gran valor científico y patrimonial. Aunque su construcción se inició en el siglo I d.C., fue a finales del siglo II d.C. cuando se levantó la gran obra monumental con un programa decorativo ostentoso en el que los ricos mosaicos desempeñaron un papel central.
Las excavaciones a lo largo de los años han revelado una villa de grandes dimensiones con elementos únicos, como estanques, zonas porticadas, espacios habitacionales, construcciones subterráneas y un sofisticado programa musivario. El diseño experimentó cambios importantes hasta su abandono en la época tardoantigua. Un elemento arquitectónico notable es el gran estanque monumental con extremos absidiados y un segundo cierre circular que podría haber sido la cimentación de una gruta ficticia, una tipología arquitectónica similar a las villae itálicas como el canopo de Villa Adriana en Tívoli.
Además, la villa cuenta con un vivarium, un estanque con una fuente central y una ánfora incrustada que posiblemente sirvió como receptáculo para el desove de especies ornamentales. Este tipo de práctica tiene paralelos en otras áreas béticas, como la villa marítima de Trafalgar, y se alinea con ejemplos itálicos como la gruta de Tiberio en la villa de Sperlonga, Italia. Aunque hay otros estanques grandes en Andalucía, como en la villa de la Estación de Antequera, ninguno iguala la singularidad del vivarium de Los Vergeles.
Otro descubrimiento significativo es un aula cultual subterránea con un ábside y dos nichos, y un canal que pudo haber suministrado agua al sitio. Este espacio de culto dedicado posiblemente a Mitra aporta una rara evidencia arquitectónica sobre la práctica del culto a este dios iranio en la Bética romana, siendo más sofisticado que otros hallazgos como la villa de Mitra en Cabra.
La investigación de la Villa Romana de Los Vergeles ha permitido un mejor entendimiento del ámbito suburbano del ager de la antigua Granada romana, que incluía varias villas conectadas por vías a la ciudad y otras que usufructuaban las fértiles tierras de la Vega desde el siglo I d.C. La mayoría de estas villas experimentaron una monumentalización entre los siglos III y IV, caracterizadas por zonas de ocio, termales y de representación.
Fuente: Junta de Andalucía.