En el marco de la celebración del 15 aniversario del reconocimiento del flamenco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, la consejera de Cultura y Deporte de Andalucía, Patricia del Pozo, ha subrayado el liderazgo cultural de la región, destacando al flamenco como una seña de identidad y un motor económico. Durante un evento celebrado en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo de Sevilla, Del Pozo ha enfatizado el valor del flamenco como herramienta educativa y su capacidad para conectar generaciones y disciplinas artísticas.
El evento coincide con el Día del Flamenco, una efeméride que resalta el lugar del flamenco en la cultura mundial. Del Pozo ha informado sobre el vasto programa de 170 actividades que se desarrollan en las ocho provincias andaluzas, consolidando al flamenco como una potente industria cultural. En su discurso, destacó la «hibridación» del flamenco con otras formas de expresión y la reciente aprobación de la Ley del Flamenco de Andalucía, que confiere el máximo reconocimiento jurídico y protección al arte ‘jondo’.
La consejera también anunció un incremento del 24% en el presupuesto del Instituto Andaluz de Flamenco (IAF) para 2026, destinando 3,4 millones de euros a la promoción del flamenco. Estos fondos apoyarán el tejido asociativo, la gestión de festivales, nuevas producciones del Ballet Flamenco de Andalucía, y otras iniciativas.
El programa especial «Flamenco Expuesto» incluyó intervenciones de baile únicas en museos y centros de creación contemporánea por toda Andalucía, con artistas como Sara Jiménez en Almería y Leonor Leal en el Museo Arqueológico de Granada, entre otros.
Además, el Teatro Central de Sevilla ha sido escenario de la Gala Final del Circuito Andaluz de Jóvenes Intérpretes, que se presentará próximamente en el Auditorio Nacional de Música de Madrid. Esta iniciativa fomenta nuevos talentos en el flamenco, especialmente entre el público joven, mediante la colaboración de federaciones de peñas flamencas y el Instituto Andaluz de la Juventud. Tras un riguroso proceso de selección, Claudia Calle García, Celia Ortega Poveda, Javier Arcos Bierd, y Javier Cecilia Cano se destacaron en las categorías de baile, cante, toque, y otros instrumentos, respectivamente.
El programa refleja el compromiso de Andalucía con el flamenco, garantizando su crecimiento y adaptación a las nuevas tendencias culturales mientras promueve su conservación y valoración universal.
Fuente: Junta de Andalucía.








